viernes, 31 de julio de 2009

Japón


Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.

Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico Superior.


















Situado en la Isla de Honsu (Japón), el Monte Fujiyama (Fuji), el monte que nunca muere, es un volcán de 3.776 metros de altitud situado en la isla de Honsu, muy al Oeste de Tokio, que tuvo su última actividad el 22 de enero de 1708.Las cenizas de la última erupción llegaron a cubrir las calles de Tokio, a más de 100 Km de la boca del volcán.El Volcán Fujiyama es la montaña más alta de la isla de Honsu y el techo del Japón.Es un lugar visitado por los turistas y peregrinos, siendo considerado como un símbolo religioso y lugar sagrado, en el que no hay asentamientos humanos fijos. Considerada como una montaña sagrada desde la antigüedad, su cima estuvo prohibida a las mujeres hasta el siglo XIX.

La bandera nacional ("kokki") es un círculo rojo sobre un fondo blanco. Japón en japonés se escribe con dos caracteres kanji, "Sol" y "origen". Se pronuncia de dos formas: "Nippon" y "Nihon". El significado es básicamente "Sol naciente". El círculo rojo de la bandera simboliza el Sol naciente.
A esta bandera en Japón se le llama "hinomaru" , que significa "círculo del Sol". En Japón bastante gente ve la bandera es un símbolo conservador. Por otro lado la bandera de la marina japonesa, trae trágicos recuerdos de la Segunda Guerra Mundial y las bombas atómicas arrojadas por los EEUU sobre los núcleos civiles de Hiroshima y Nagasaki.
El escudo de Japón es conocido oficialmente como el Emblema de la flor de crisantemo (菊花紋章 Kikukamonshō, Kikkamonshō?) y es el emblema (mon) del Emperador de Japón. Está formado por una representación de la flor del crisantemo de oro (color amarillo o dorado). Es por ello que a Japón se le conoce como el Imperio del Crisantemo. Hasta el año 2005 no se especificó en una ley que se emplease como símbolo nacional, pero el crisantemo ya era utilizado como tal. Los miembros de la familia imperial lo usan como emblema personal con algunas modificaciones.

miércoles, 29 de julio de 2009

Ni de Eva ni de Adán



La historia de amor de Ni de Eva ni de Adán confronta a una veintañera Amélie que regresa a Japón con la intención de estudiar el idioma y buscar trabajo, y que para sufragarse los estudios da clases de francés a japoneses. Así conoce a Rinri, un joven de su misma edad, multimillonario y exquisito, prendado de la lengua de Voltaire —y de todo lo francés, por extensión—, de quien se enamorará a las pocas lecciones. Con él conocerá algo mejor el país que tanto admira, y eso incluye episodios turísticos como una visita a Hiroshima o una ascensión al monte Fuji y otros más auténticos, como las veladas familiares en casa de su novio, en las que nunca consigue vencer la animadversión que despierta en los padres y los abuelos de él sólo por ser «una occidental demasiado expresiva».
Como siempre en Nothomb, hay minimalismo narrativo, multitud de anécdotas hilarantes, autoparodia, metáforas que sustituyen escenas completas —la más astuta y a la vez la más delicada es la descripción del ciclón que sirve para explicar un fin de semana de sexo entre los dos protagonistas— y reflexiones lúcidas, pequeñas perlas que por sí mismas justifican una lectura. En este caso, son especialmente emocionantes las que llegan al final, otra marca de la casa —los finales de Nothomb merecen la pena incluso en sus novelas más flojas, lo cual no es mérito pequeño—, al hilo de la huida que emprende la protagonista, contra todo pronóstico: «Uno debería tener siempre algo de lo que huir, para cultivar esa maravillosa posibilidad. De hecho, siempre hay algo de lo que huir. Aunque sólo sea de uno mismo.»
La escena final de la historia sirve también de justificación de la novela misma: «Decirle a alguien que se ha terminado es feo y falso. Nunca se termina. Incluso cuando ya no piensas en alguien, ¿cómo dudar de su presencia dentro de ti? Un ser que ha contado para ti siempre cuenta». Es un buen colofón, que además deja claro a aquellos que no lo supieran que Nothomb es una de esas escritoras capaz de escribir una novela para narrar el vuelo de una mosca que le sedujo en una tarde cualquiera. No importa lo que cuente, importa la originalidad de su voz, su particular manera de ver el mundo y de reírse de él sin dejar de analizarlo. Por eso la literatura de Amélie Nothom es una droga. Legal, por fortuna.


Sushi

El sushi (鮨, 鮓, 寿司[1] o 壽司[2] , sushi?) es un plato de origen japonés a base de arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes, incluyendo pescados o mariscos.[3] [4] Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente.

Aunque normalmente se asocia el sushi con el pescado y el marisco, también puede llevar verduras o huevo o incluso cualquier otro acompañante. Además, los productos frescos tradicionales que acompañan al arroz no tienen que ir siempre crudos. Se incluyen también preparaciones hervidas, fritas o marinadas. Es decir que el nombre "sushi" refiere a la preparación del arroz y que el acompañamiento, si bien es relevante en el sabor, no hace al plato en sí

Sashimi

El Sashimi (刺, Sashimi?) (en coreano: 회 hoe) es una delicia japonesa que consiste principalmente en mariscos o pescado crudos, cortados finamente, aunque no tanto como un carpaccio.

Se sirve junto a ellos una salsa (como salsa de soja, que es muy salada, con wasabi, un condimento japonés muy picante, o bien salsa ponzu) y un aderezo simple como rábano daikon rallado. Lo habitual es que los ingredientes se sirvan en crudo, aunque algunos se cocinan un poco, como el pulpo que se hierve ligeramente. Menos frecuentes, aunque no por ello desconocidos, son los sashimis vegetarianos como el yuba (judías de piel cuajada), o de carnes rojas crudas de vacuno o de caballo.

El nombre sashimi viene de la cola de pez que se ponía junto a las rodajas, de manera que se se pudiera reconocer de qué tipo era.

Es casi siempre el primer plato en una comida formal japonesa. Para muchos este es el plato más exquisito de la comida japonesa tradicional y creen que se debe comer antes de probar otros sabores fuertes que pudieran afectar el paladar.

Se suele servir con rodajas pequeñas de jengibre en conserva, que se ingieren entre un tipo de sashimi y otro, es decir cuando se va a cambiar de sabor. Las lonchas se pueden tomar solas o mojadas en la salsa.

Se podría decir, simplificando, que el sashimi es similar al sushi pero sin arroz, aunque el repertorio de ingredientes del sushi es mucho más amplio, incluidos vegetales, tales como el pepino, o tortilla, etc

Jengibre

El jengibre o kion (Zingiber officinale) es una planta de la familia de las zingiberáceas, cuya raíz está formada por rizomas horizontales muy apreciados por su aroma y sabor picante. La planta llega a 90 cm de altura, con largas hojas de 20 cm.

Crece en todas las regiones tropicales del mundo. Las variedades más caras y de mayor calidad generalmente proceden de Australia, India y Jamaica, mientras que las más comercializadas se cultivan en China y Perú.

Su nombre viene del sánscrito sinabera, que significa «formado como un cuerno».


Piolet.

(Del ingl. piolet).

1. m. Bastón de alpinista, con contera puntiaguda de hierro en un extremo y una especie de piocha en el otro.

Péplum.

(Del lat. peplum, peplo, y este del gr. πέπλος).

1. m. Cinem. Película ambientada en la Antigüedad clásica.


Un kotatsu (炬燵, ''kotatsu''?) es un marco de mesa bajo hecho de madera y cubierto por un futón o una cobija pesada, sobre el cuál se apoya la superficie de la mesa. Debajo hay un brasero, calentón o estufa, que a veces es parte de la estructura de la mesa misma.

En la actualidad hay dos tipos de kotatsu. El kotatsu moderno consiste en una mesa con una estufa eléctrica adjunta a la parte inferior de la mesa. El kotatsu usualmente se pone sobre un futón delgado, como una alfombra. Un segundo futón, más grueso, se pone sobre la mesa kotatsu con la superficie de la mesa sobre ese segundo futón. La estufa eléctrica calienta el espacio debajo del futón, y a quien esté debajo de éste.

La mesa kotatsu más tradicional se pone en el piso sobre un agujero con aproximadamente 40 centímetros de profundidad. La estufa (de carbón vegetal o eléctrica) se encuentra en el hueco debajo de la mesa.


Hawái es un estado de los Estados Unidos. Su territorio está formado por un archipiélago polinesio del mismo nombre en el Océano Pacífico norte. Antiguamente era conocido como las Islas Sándwich. Hawái es el único estado estadounidense que no se encuentra en el continente americano.

domingo, 26 de julio de 2009

La elegancia del erizo




La escritora habla en su literatura de la soledad, de la inteligencia del individuo y de la solidaridad. La elegancia del erizo descubre a mujeres y hombres que viven juntos pero en mundos diferentes, separados por la cultura y las condiciones sociales. Cuenta una historia que emerge del número 7 de la calle Grenelle, un inmueble burgués de París, en el que nada es lo que parece. Dos de sus habitantes esconden un secreto. Renée, la portera, lleva mucho tiempo fingiendo ser una mujer común. Paloma tiene 12 años y oculta una inteligencia extraordinaria. Ambas llevan una vida solitaria, mientras se esfuerzan por vencer la desesperanza.
"Deseé crear un personaje en el que cupiese el desarraigo y la soledad más absoluta y que al mismo tiempo tuviese la capacidad de tener un amplio conocimiento de la vida y fuese una sabia". Muriel Barbery ha llegado a la conclusión de que "la inteligencia es algo transversal a todos los estratos sociales" y, por ello, tanto Renée como Paloma pueden compartir las mismas inquietudes intelectuales. A pesar de tener un físico muy poco agraciado, Renée es, en realidad, una experta en gramática, sensible con las naturalezas muertas holandesas, que lee a Tolstói, escucha a Mozart y al rapero Eminem, y le encanta el cine japonés de Ozu -una pasión que comparte también la escritora, que se trasladará un año a Villa Kujoyama en Japón para escribir su próxima novela-. "Si hubiera una intención en el libro sería la de mostrar a unos personajes solitarios", subraya Barbery, quien explica que la aparición de Paloma, que escribe un diario doble, se produjo cuando llevaba escrito el 80% del libro y tuvo que volver a empezar para darle un protagonismo mayor.
Juntas, Renée y Paloma descubrirán la belleza de las pequeñas cosas. Invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor. La elegancia del erizo es un pequeño tesoro que nos revela cómo alcanzar la felicidad gracias a la amistad, el amor y el arte. Mientras pasamos las páginas con una sonrisa, las voces de Renée y Paloma tejen, con un lenguaje melodioso, un cautivador himno a la vida.

En La elegancia del erizo, la escritora alude a las dificultades de algunos seres humanos para entablar relaciones.
Muriel Barbery se ha convertido en la revelación literaria en Francia. Su ternura y originalidad le han valido el Premio de los Libreros, el reconocimiento de la crítica y el cariño del público, que la ha situado en las listas de los libros más vendidos durante un año. «Un cuento moderno, refrescante e inteligente», Le Figaro; «La nostalgia atemporal de Marcel Proust y el frescor de Philippe Delerm… Divertida, inteligente… aérea como un haiku», L’Express; «Decir que Muriel Barbery tiene talento es quedarse corto… Tiene un humor devastador», Le Nouvel Observateur.



Incunable.

(Del lat. incunabŭla, pañales).

1. adj. Se dice de toda edición hecha desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI.


Esclavina.

(Der. de esclavo).

1. f. Vestidura de cuero o tela, que se ponen al cuello y sobre los hombros quienes van en romería. Se han usado más largas, a manera de capas.

2. f. Cuello postizo y suelto, con un volante de tela de seis u ocho dedos de ancho pegado alrededor, usado por los eclesiásticos.

3. f. Pieza del vestido que suelen llevar las mujeres al cuello y sobre los hombros.

4. f. Pieza sobrepuesta que suele llevar la capa unida al cuello y que cubre los hombros.

viernes, 24 de julio de 2009

Vocabulario Sangue sabur

Kílim o kilim.
1. m. Alfombra oriental de colores vivos y escaso grosor, generalmente de reducidas dimensiones, que se caracteriza por estar decorada con motivos geométricos.

Mulá.
1. m. Intérprete de la religión y la ley islámicas


Chador.

(Del persa chaddar).
1. m. Velo con que las mujeres musulmanas se cubren la cabeza y parte del rostro.

Hadith

Por hadices se conocen los relatos de la vida del profeta Muhammad (s.a.s.), ya se trate de sus palabras, de la descripción de sus actos o de sus reacciones ante los actos de sus discípulos.

Los hadices componen la Sunnah que es la conducta y comportamiento del Profeta Muhammad (s.a.s.). Los hadices se transmiten por tradición oral, a través de una cadena ( silsilat ) de relatores quienes atestiguaron que la transmisión y la tradición eran validas ( riwayah ). Esta cadena de transmisión llamada isnad es la que otorga legitimidad al hadiz, en ella figura de forma precisa la genealogía de la cadena de transmisores.

lunes, 20 de julio de 2009

Sangue Sabur



En la mitología persa, sangue sabur, «la piedra de la paciencia», es una piedra mágica a la que uno le cuenta sus desgracias, sus sufrimientos, sus miserias, para confiarle todo lo que no nos atrevemos a revelar a los demás… La piedra escucha, absorbe como una esponja todas las palabras, todos los secretos, hasta que un buen día explota… Y ese día, uno queda liberado.
En esta novela, localizada «en alguna parte de Afganistán, o en cualquier otro lugar», la piedra de la
paciencia es un hombre tendido en un colchón en el suelo, en estado vegetativo a causa de una bala alojada en la nuca. A su lado, su mujer reza por él, le atiende y le habla, mientras en las calles pasan los carros de combate y se suceden los disparos. No sabe si puede oírla, pero la mujer le reprocha haber consagrado su vida a la Guerra Santa, y le desvela, llena de rabia y desesperación, lo que nunca se atrevió a decirle: sus deseos, miedos y frustraciones, y sus secretos más ocultos. La piedra de la paciencia explotará…
Escrita en un lenguaje bellísimo, poético y descarnado, La piedra de la paciencia, justamente galardonada en el 2008 con el prestigioso Premio Goncourt, es un grito contra la sinrazón de las guerras, el fanatismo y la opresión a las mujeres en cualquier parte del mundo.

Atiq Rahimi ha obtenido el Premio Goncourt 2008 por su novela La piedra de la paciencia, que describe la dura realidad de la vida cotidiana en Afganistán, a través de la confesión de una mujer que se libera de la opresión conyugal, social y religiosa delante de su marido, reducido a un estado vegetativo.

El Goncourt es el máximo galardón literario francés y se convoca anualmente. Fue fundado en 1903 por deseo del escritor naturalista Edmond Goncourt y está administrado por la Academia Goncourt, formada por diez hombres y mujeres de letras que seleccionan las obras en prosa más imaginativas publicadas durante el año anterior. El testamento de Edmond Goncourt estipulaba que los miembros se reunirían a cenar una vez al mes para discutir sobre las últimas creaciones literarias. Estos encuentros se celebraban en el restaurante Drouant. A partir de 1912, la cena pasó a ser un almuerzo y el premio se anuncia públicamente desde entonces tras el encuentro del mes de noviembre. El importe del premio sigue siendo 50 francos (10 euros), el mismo que tenía en 1903, año de su creación.

viernes, 17 de julio de 2009

Jacques Offenbach



Jacques Offenbach (Colonia, Alemania, 20 de junio de 1819 – París, Francia, 5 de octubre de 1880) fue un compositor y violonchelista alemán, nacionalizado francés, creador de la opereta moderna y de la comedia musical. Fue uno de los compositores más influyentes de la música popular europea del siglo XIX.
Autor de operetas que parodiaban la política y las debilidades del Segundo Imperio de Napoleón III. Adoptó el seudónimo de su padre, un judío nacido en Offenbach del Main, cerca de Frankfurt. Estudió violonchelo en el conservatorio de París y en 1837 trabajó como violonchelista en la Ópera Comique de esta ciudad, donde en 1853 se estrenó su primera opereta en un acto, Pepito. En 1844 se había casado con Herminie d'Alcain tras convertirse al catolicismo. En 1849 fue nombrado director del Théâtre Français y más tarde dirigió el teatro Bouffes-Parisiens (1855-1861) y el Théâtre de la Gaité (1873-1875).
En 1875 ya había compuesto 90 operetas, la mayoría de ellas con libretos del escritor francés Ludovic Halévy. Las obras de Offenbach más interpretadas hoy son Orfeo en los infiernos (1858) con su famoso cancán, La Périchole (1868) y su ópera lírica Los cuentos de Hoffmann (1880, galardonada de forma póstuma en 1881) con su famosa barcarola. El estilo musical de Offenbach es alegre e ingenioso. Con sus operetas (término acuñado por él en 1856 para La rose de Saint-Flour) impuso un género que fue imitado por Johann Strauss hijo, Arthur Sullivan y Franz Lehár y por otros autores de musicales del siglo XX. El compositor no pudo ver el estreno de su ópera Los cuentos de Hoffmann, pues murió tres meses antes en París.








Ragtime

El ragtime fue un estilo musical estadounidense que se popularizó a finales del siglo diecinueve. Su nombre deriva de la unión de las palabras Ragged-time, tiempo rasgado, proviene de la marcha y se caracteriza por su melodía sincopada. El principal compositor del género y quien contribuyó a darle la forma definitiva fue Scot Joplin, se hizo conocido en 1899 con la publicación de su tema Maple Leaf Rag, el cual entre otros éxitos le dieron la armonía y estructura clásica al ragtime. El ragtime contribuyó a la aparición de los primeros pianistas de jazz, aunque no puede ser considerado como jazz ya que estaban totalmente escritos y carecían de improvisación. Su fusión con el blues le dieron el toque de piano jazz que luego fue evolucionando hasta nuestros días. James Price Johnson fue el principal eslabon en la evolución del ragtime al jazz. Fue el gran salto del jazz como música bailable a una expresión musical de gran desarrollo.


Scott Joplin



Scott Joplin Texas, Estados Unidos, 1868 - Nueva York, Estados Unidos, 1917) fue un compositor y pianista estadounidense, una de las figuras más importantes en el desarrollo del ragtime clásico, para el que deseaba un estatus similar al de la música seria proveniente de Europa y la posibilidad de admitir composiciones extensas como óperas y sinfonías.
Scott Joplin, a diferencia de otros músicos contemporáneos, tuvo una formación musical clásica muy sólida, lo que se materializó en su tendencia a obtener un equilibrio formal basándose en el uso de tonalidades muy próximas entre sí.
Scott Joplin fue el el segundo de seis hijos. Su padre fue un esclavo liberto de Carolina del Norte y su madre una mujer libre originaria de Kentucky.
Muestra su habilidad musical a temprana edad y aprende a tocar la guitarra y la corneta; a los ocho años se inicia su afición por el piano, a esa edad se le permitió a Scott tocar el piano en casa de un vecino, y en la casa de un abogado mientras su madre trabajaba haciendo la limpieza.
Estudió música por primera vez en Texarkana con un profesor de música alemán (Julius Weiss), impresionado por sus primeras improvisaciones cuando tenía once años. La base de sus clases era el estudio de la armonía de acuerdo con la tradición europea.
Tras morir su madre en 1882, Joplin, ante la presión por parte de su padre para que aprendiese un oficio, abandona el hogar familiar. Se instaló itinerantemente en el valle del Mississippi y trabajó como pianista en bares y prostíbulos, lugares donde empleaban a la mayoría de los músicos de raza negra. Sus experiencias musicales de esos años le sirvieron en el futuro como inspiración rítmica y melódica.
En 1895 publicó sus primeras canciones, temas como "A picture of Her Face" y "Please Say You Will". Fue en Sedalia donde publicó, en 1899, Original Rags y Maple Leaf Rag (su obra más importante y uno de los rags más famosos que se han editado, que llegó a vender cientos de miles de copias de su partitura); también abrió un centro de enseñanza. El éxito como compositor le llevó a componer más de cincuenta obras para piano entre 1895 y 1917.
En 1906 se desplazó a Chicago y en 1907 se trasladó a Nueva York, donde se asentaría definitivamente dos años más tarde. Cuatro años después publicó, con su propio dinero, la ópera Treemonisha, obra con la que intentó ir más allá del ragtime, para crear una ópera exclusiva de los afroamericanos. Se estrenó en 1915 en una versión de concierto, sin decorados, pero fracasó de cara al público; este hecho provocó en el compositor una depresión que le llevó a sufrir diversos trastornos mentales y problemas físicos de coordinación.
Enfermo de dementia paralytica cerebral, originada por la sífilis, ingresó en 1916 en el Hospital estatal de Manhattan, donde terminaría falleciendo.
Su música resurgió cuando varios de sus rags, entre ellos The Entertainer, aparecieron en la película El golpe (1973) y Treemonisha se estrenó con éxito en 1975 con la Houston Grand Opera.





Características de los Sellos

• Nacionalidad: Todos los sellos llevan impresa la nacionalidad, excepto los de Gran Bretaña que en su lugar llevan impresa la imagen de la Reina Victoria en su primeras tiradas y posteriormente del monarca que gobierne el Reino Unido.
• Dentado: muy importante es que el sello sea perfecto con todos sus dientes.
• Márgenes y centrado: un sello debe tener la imagen bien centrada y equidistante de los bordes.
• Pie de imprenta: generalmente llevan el nombre del diseñador y el año de emisión.
• Dibujo: es el motivo del sello, el que lleva al aficionado a coleccionarlo.
• Valor facial: el valor del franqueo.
• Color, papel y filigrana: hay gran variedad de colores, papeles y filigranas que hacen que un sello que parece igual a otro sea diferente.
• Formato y dimensiones: los hay cuadrados, redondos, alargados, triangulares, etc.
• Sobrecarga y sobretasas: mayor valor añadido generalmente por motivos benéficos o en franqueo de correo aéreo.

Origen del sello II







Después del "Penny Black" , el cantón suizo de Zúrich fue el segundo emisor de estampillas, el 21 de marzo de 1843 emitiendo los célebres 4 y 6 rappen.







Lo siguió Brasil, el 1 de julio de 1843 emitió una serie de sellos llamados "ojos de buey" por su parecido con los círculos metálicos de las ventanillas de los barcos, y en valores de 30, 60 y 90 reis.





España lo hizo el 1 de enero de 1850.
Los primeros sellos, que ya venían en pliegos, se cortaban con tijeras, por lo que tenían los bordes rectos. Más adelante se añadió una serie de líneas con perforaciones, que permitían separarlos limpiamente, sin herramientas auxiliares y apareció el dentado.








El primer sello


Los envíos postales antiguamente no los pagaba el remitente, sino el destinatario al recibir la carta. Sin embargo, hubo un hecho que cambio para siempre la historia de los envíos postales, y que fue el origen de los sellos de correos... que siguen vigentes hasta la fecha.

Según cuenta la leyenda, corría el año 1835, y el profesor inglés Rowland Hill, que viajaba por Escocia se aprestó a descansar en una posada. Mientras se calentaba en la chimenea vio cómo el cartero de la zona entraba en la casa y entregaba una carta a la posadera. Ella tomó la carta en sus manos, la examinó atentamente y la devolvió al cartero alegando: Como somos bastante pobres no podemos pagar el importe de la carta, por lo que le ruego que la devuelva al remitente.

Al oír aquello, surgió en el corazón de Hill un impulso de generosidad y movido por ese impulso ofreció al cartero el importe de la misiva, pues no quería que por falta de dinero se quedara la buena mujer sin saber las noticias que le pudieran llegar en dicha carta. El cartero cobró la media corona que costaba, y entregó la carta a la posadera, saliendo a continuación para seguir su recorrido.

La posadera recogió la carta y la dejó sobre una mesa sin preocuparse en absoluto de su contenido. Luego se volvió al generoso huésped y le dijo con amabilidad: Señor, le agradezco de veras el detalle que ha tenido de pagar el importe de la carta. Soy pobre, pero no tanto como para no poder pagar el coste de la misma. Si no lo hice, fue porque dentro no hay nada escrito, sólo la dirección. Mi familia vive a mucha distancia y para saber que estamos bien nos escribimos cartas, pero teniendo cuidado de que cada línea de la dirección esté escrita por diferente mano. Si aparece la letra de todos, significa que todos están bien. Una vez examinada la dirección de la carta la devolvemos al cartero diciendo que no podemos pagarla y así tenemos noticias unos de otros sin que nos cueste un penique.

Esta anécdota, con diversas variantes, ha sido narrada y escrita en distintos medios, como por ejemplo en el magacín francés Lectures pour tous. También fue escrita en el Grand Dictionnaire Universal du XIX Siecle, de Pierre Larousse, en la edición parisina de 1874. En España la Enciclopedia Espasa también la reproduce, dando una versión en la que aparece la dueña imposibilitada realmente para pagar el importe de la carta por su extrema pobreza.

Hill escribiría un folleto, proponiendo el franqueo previo de la correspondencia. El folleto de Hill, titulado «Post Office Reform», dio por resultado la designación de un comité de la Cámara de los Comunes (22 de noviembre de 1837) encargado de estudiar los tipos y sistemas del franqueo postal.


Así nace el primer sello postal del mundo: el famoso Penny Black de la Reina Victoria. Hill dibujó en él el perfil de la Reina Victoria, la palabra Postage en la parte superior y en la inferior One Penny (un penique). Omitió el nombre del país por entender que la efigie de la reina bastaba para identificarlo. El día 8 de mayo de 1840 se puso a la venta el dos peniques, en color azul.

El nuevo sistema postal dio unos resultados asombrosos, tanto que se triplicó el número de cartas en una semana. Sólo el primer día de venta al público se vendieron 60.000 ejemplares de estos sellos. A la vista de todo ello Rowland Hill fue nombrado director de Correos del Reino Unido, dedicando el resto de su vida a realizar ampliaciones y mejoras en los servicios postales. El nuevo sistema encontró rápida aceptación en otros países y a los pocos años estaba ya generalizado internacionalmente.

La Unión Postal Universal establece que en los sellos que circulen internacionalmente debe aparecer el nombre del país emisor en alfabeto latino. De esta obligación está exento el Reino Unido por ser el primer país emisor de sellos.

miércoles, 8 de julio de 2009

Origen palabra Filatelia

El vocablo filatelia se debe al coleccionista francés G. Herpin, quien lo propuso en un artículo escrito para el periódico Le collectionneur de Timbres Poste, de París, que salió publicado 15 de noviembre de 1864. La palabra la formó de dos vocablos griegos: philos, que significa amante, y atelia, derivado de ateles, que significa pagado previamente o pagado de antemano.