Un agente inmobiliario se ve obligado a pedir ayuda a su
vecina cuando, de repente, su hijo, al que hacía mucho que no veía, se presenta
en su casa para que se haga cargo de una nieta, cuya existencia desconocía
lunes, 1 de diciembre de 2014
La isla mínima
España, a comienzos de los años 80.
Dos policías, ideológicamente opuestos, son enviados desde Madrid a un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, para investigar la desaparición de dos chicas adolescentes.
En una comunidad anclada en el pasado, tendrán que enfrentarse a un feroz asesino.
Dos policías, ideológicamente opuestos, son enviados desde Madrid a un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, para investigar la desaparición de dos chicas adolescentes.
En una comunidad anclada en el pasado, tendrán que enfrentarse a un feroz asesino.
El niño
Gibraltar, la frontera sur de Europa. Dos continentes, tres
países, catorce kilómetros.
Un lugar perfecto, el Estrecho, para alcanzar la
gloria desafiando al mar y al viento. Riesgo, adrenalina, dinero y éxito al
alcance de cualquiera capaz de atravesar la distancia que separa Europa de
África en una lancha cargada de hachís sorteando el acecho de patrulleras y
helicópteros de la policía.
El Niño y El Compi no tienen miedo, quieren
iniciarse en el mundo del narcotráfico, montar su propio negocio. Para ellos es
casi un juego, a fin de cuentas se han criado en la cultura del contrabando.
Jesús y Eva, agentes de policía, llevan años tratando de demostrar que la ruta
del hachís es ahora uno de los principales coladeros de la cocaína en Europa.
Para ellos el asunto no tiene nada de divertido.
Su objetivo es El Inglés, el
hombre que mueve los hilos desde Gibraltar, su inexpugnable base de
operaciones.
El destino hará que los caminos de estos personajes a ambos lados
de la ley terminen por cruzarse en un punto de no retorno en el que descubrirán
que el enfrentamiento de sus respectivos mundos es mucho más complejo, ambiguo
y peligroso de lo que jamás hubieran pensado.
La flor del norte
Novela histórica que nos descubre la desgarradora vida de
Kristina Haakonardóttir, la joven princesa de Noruega convertida a la fuerza en
infanta de Castilla al desposarse con don Felipe, hermano de Alfoso X El Sabio.
Kristina partirá desde sus frías tierras del norte en un viaje hacia Castilla
para acabar, finalmente, en una Sevilla que comienza a florecer y que le
sorprende con costumbres, colores y sensaciones nuevas para ella.
Pero todos
sus descubrimientos estarán impregnados de sufrimiento y agonía por un destino
inevitable a la que su misteriosa enfermedad la conduce. La pobre Kristina
morirá traicionada y repudiada lejos de su hogar, entre un pueblo que siempre
la vio como la Extranjera. «Me llamo Kristin Haakonardóttir, hija y nieta de
reyes, princesa de Noruega, infanta de Castilla.
Me llamaban La flor del norte,
El regalo dorado, La extranjera, y, en los últimos meses, La pobre doña
Cristina»
El médico hereje
Miguel Serveto (Villanueva de Sijena, Los Monegros, 1511; colina
de Champel, Ginebra, 1553), más conocido por la adaptación francesa de su
apellido como Servet, hijo de un notario y privilegiado con una esmerada
educación, ha pasado a la Historia por describir en 1553 la circulación pulmonar
de la sangre.
Porque Servet no solo
fue un médico aplicado y caritativo (creó la primera “seguridad social”,
organizando un sistema de turnos para que todos los médicos de Vienne
atendiesen a los enfermos sin recursos), sino un auténtico “hombre del
Renacimiento” que dominaba múltiples disciplinas: griego, hebreo, derecho,
teología, matemáticas, astrología, hermetismo, anatomía… Para él, no era
concebible estudiar al hombre sin conocer los astros, las lenguas bíblicas y al
mismo Dios, pues toda la Creación era única y Dios estaba en todas partes. Y
así es como se metió en camisa de once varas. Con solo 20 añitos, en 1531,
publica De Trinitatis erroribus, un tratado contra el dogma de la Trinidad con
el que ya consigue ser tachado de hereje y blasfemo por todas las corrientes
del cristianismo, y su obra posterior no lo arregló. Tuvo que huir de París y
de Tolosa, con la inquisición olisqueándole los talones, y acabó con nombre
falso en Vienne bajo la protección del arzobispo que había sido alumno suyo en
clases de hermetismo y astrología. Se hizo con una buena reputación como
médico, consiguió la ciudadanía, prosperó económicamente.
Soberbio, tozudo, convencido de tener una inteligencia
privilegiada y de superar dialécticamente a todos los teólogos de su época,
tanto católicos como protestantes, publicó clandestinamente Christianismi
Restitutio… pero con sus iniciales e incluyendo unas reveladoras cartas
cruzadas entre él y Calvino. Y, por si aún así no lo pillaban, se encargó de
que un ejemplar llegase a las manos del propio reformador. Así logró meterse en
un berenjenal con la participación simultánea de la inquisición francesa (de la
que logró escapar por pelos) y la ginebrina (que le echó el guante). Los
enrevesadísimos mecanismos de ambos procesos, propios de una película de
espías, se narran en esta novela.
Históricamente impecable. Contribuye además a desmontar muchas
de las falsedades que circulan entre la población general: no lo condenaron por
descubrir la circulación de la sangre, no lo persiguió la inquisición española
sino la francesa, y no lo quemó la iglesia católica sino la calvinista. Nos
ayuda a entender por qué motivos un hombre que lo tiene todo se lanza de cabeza
a la perdición (primero en Vienne y después en Ginebra). Nos desvela por qué
Calvino le tenía tantas ganas. Nos explica las razones que lo han convertido en
un ídolo de la libertad de conciencia. Nos acerca al interior de un tozudo
incurable. Esta novela es una magnífica herramienta de divulgación sin faltar a
la amenidad.
viernes, 5 de septiembre de 2014
En un patio de Paris
Antoine es un músico de 40 años que de pronto decide abandonar su carrera. Tras deambular sin rumbo durante varios días, lo contratan para que se encargue del mantenimiento de un edificio de pisos. Mathilde, una jubilada que acaba de mudarse, descubre una grieta en la pared del salón y es víctima del pánico. Poco a poco nace una amistad torpe, aunque sólida, entre Antoine y Mathilde.
lunes, 25 de agosto de 2014
El fin de los buenos tiempos
Tres novelas cortas: una familia que inicia sus vacaciones de
verano, un modesto equipo de fútbol en
pos del ascenso de categoría, un hombre que regresa a su propia ciudad después
de varios años de ausencia.
Destinos en los que la fatalidad adquiere
sucesivamente la forma de una enigmática enfermedad, un raro maleficio o una
prolongada agonía.
Tres variaciones sobre un mismo tema, el de las relaciones
entre padres e hijos y su siempre difícil entendimiento.
Chef
Película de corte romántico que narra la historia de
superación del chef Carl Casper.
Tras perder su trabajo en un restaurante,
Casper comienza desde cero abriendo un negocio de comida en un camión.
De esta
forma intenta recuperar su vena creativa y mejorar su situación profesional en
un momento en el que ha perdido todo el prestigio que tenía.
Sin embargo, las
circunstancias no se lo ponen nada fácil. Al mismo tiempo, el protagonista
también intenta volver a juntar a su familia, que se había distanciado.
viernes, 8 de agosto de 2014
Toledo
Todos
los pueblos que han llegado a la Península Ibérica han dejado huella de su
cultura en esta ciudad.
Las
excavaciones realizadas hablan de una ciudad celtíbera que llegó a ser una
importante región carpetana.
En el año
192 a.C., fue conquistada por las legiones romanas.
La
civilización romana la denominó ya como Toletum. Bajo su dominación se
construyeron templos, teatros, anfiteatros, circos, murallas y acueducto. Con
la desaparición de la Hispania romana, la ciudad fue ocupada por pueblos
germánicos.
Conversión de Recaredo |
Los
visigodos la convertirán en su capital, extendiendo su reino a toda la
Península.
La conversión de su rey Recaredo, en el año 587, y la celebración en
ella de los concilios visigóticos iniciaron la vinculación de la ciudad con el
cristianismo, que culminarían siglos después con su designación como sede primada
de España.
Con
la llegada de los musulmanes a principios del siglo VIII la ciudad pasa a
denominarse Toleitola. A partir de entonces comenzó a fraguarse la tolerancia
entre las tres culturas y religiones (judía, musulmana y cristiana).
Las
tropas cristianas de Alfonso VI entraron en Toledo el 25 de mayo del año 1085
poniendo fin a la dominación árabe.
Alfonso X el Sabio |
Durante
el reinado de Alfonso X El Sabio (siglo XIII) se establece la Escuela de
Traductores. Transcripciones de textos árabes y judíos y traducciones de obras
del pensamiento griego hacen de Toledo centro intelectual europeo, ya que
gracias a estas nuevas versiones el mundo occidental tiene acceso al saber
musulmán y hebreo y redescubre los clásicos helénicos.
Bajo
el amparo económico y la protección de los arzobispos toledanos, eruditos
judíos y cristianos mozárabes se encargaron de la traducción de un buen número
de obras clásicas, griegas y romanas, escritas por Aristóteles, Ptolomeo e
Hipócrates, entre otros, y que llegaron a España en copias manuscritas escritas
en lengua árabe.
En
el siglo XIV la tranquila convivencia de las tres culturas va desapareciendo
poco a poco, la persecución a los judíos y el afán por su cristianización
provoca el origen del Tribunal de la Santa Inquisición.
La
Corte, itinerante según sus necesidades, se estableció en varias ocasiones en
Toledo y durante el reinado de Carlos I, tras la derrota de los comuneros que
rechazaban la política imperial, la ciudad se convierte en Sede del Imperio.
Toda una época de esplendor hasta que en 1563 Felipe II traslada
definitivamente la capital de la Corte a Madrid; es entonces cuando Toledo
pierde fuerza política y el privilegio que tenía de la monarquía.
La
única institución importante que quedó en la ciudad fue la iglesia.
Comienza
en aquel momento una gran decadencia en la que crisis y epidemias se apoderan
de la ciudad, la industria desciende y las casas señoriales pasan a ser
propiedad de diversas órdenes religiosas. El siglo XVII devolvió un poco de
prosperidad a la ciudad con a la Ilustración, que otorgó a la urbe una
recuperación económica gracias a la Compañía de Fábricas y Comercio y a la
Fábrica de Armas.
Durante
el siglo XIX Toledo vive una época de desarrollo con la inauguración del
ferrocarril, el suministro de agua y las centrales eléctricas a la ribera del
Tajo.
En la Guerra Civil (1936-1939) queda en zona
republicana y Franco realiza el rescate de los sublevados encerrados en el
Alcázar, que queda en estado ruinoso.
Declaración
de la UNESCO como Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1986.
jueves, 7 de agosto de 2014
Los asirios
Assurnasirpal |
Hacia 1.750 a.C.,los asirios derrotarona los sumerios.
Asiria fue un imperio de la antigüedad situado en el suroeste
asiático, ocupando el norte de la antigua Mesopotamia, mientras Babilonia
ocuparía la parte sur.
Sus ciudades más importantes
fueron Assur y Nínive que fue la ciudad más extensa y populosa de la
antigüedad.
Según la Biblia, costaba tres días atravesarla, y entre sus
monarcas más ilustres destacaron Assurnasirpal, Assurbanipal, Salmanazar III,
Sargón II y Senaquerib.
Los asirios eran guerreros por naturaleza y crueles por
vocación.
Cada vez que invadían un nuevo pueblo, destruían las ciudades, se
apoderaban de sus tesoros, tomaban prisioneros y sometían a sus enemigos a los
más crueles suplicios.
El imperio asirio alcanzó su mayor esplendor cerca de
700 a.C., cuando sus territorios abarcaban desde Armenia hasta Egipto, y desde
Asia Menor hasta el Irán y el Golfo Pérsico por el sur.
Nínive |
El último de los grandes emperadores asirios fue Assurbanipal,
quien fomentó las artes y letras y construyó grandes templos y palacios.
Un imperio como el asirio, cuyo poder se basaba en la opresión no
podía durar para siempre. Y es así como babilónicos y medos (pueblo del oeste
de Asia que ocupaba parte de Irán actual y parte de Azerbaiján) se aliaron y
entraron a Asiria desde la meseta de Irán, tomando e incendiando Nínive el 612
a.C.
martes, 5 de agosto de 2014
Las dos caras de enero
La vida junta en tierras europeas a tres norteamericanos que
desarrollarán una compleja situación de dependencia mutua que será el centro
neurálgico de esta historia de tensiones y emoción.
Un estafador y su mujer encuentran en el camino a un completo desconocido que está siendo perseguido por el asesinato de un cuerpo de la ley, y los tres se verán envueltos sin quererlo en una carrera para demostrar su inocencia.
En esa conexión única que compartirán revivirán un pasado tortuoso y problemático que amenaza con convertirse en un futuro tan desafiante como peligroso.
Un estafador y su mujer encuentran en el camino a un completo desconocido que está siendo perseguido por el asesinato de un cuerpo de la ley, y los tres se verán envueltos sin quererlo en una carrera para demostrar su inocencia.
En esa conexión única que compartirán revivirán un pasado tortuoso y problemático que amenaza con convertirse en un futuro tan desafiante como peligroso.
Dos vidas
Europa, 1990. El muro de Berlín acaba de ser derribado. Katrine creció en la Alemania del Este pero vive desde hace 20 años en Noruega.
Es una “hija de la guerra” (fruto de una historia de amor en plena Segunda Guerra Mundial entre una mujer noruega y un soldado aleman).
Disfruta de una familia feliz junto a su madre, su marido, su hija y su nieta. Pero cuando un abogado les pide a Katrine y a su madre que colaboren como testigos en un juicio contra el estado Noruego a favor de los niños de la guerra, ella se niega.
Gradualmente, toda una red de secretos se van descubriendo hasta que Katrine es finalmente despojada de todo, y sus seres queridos se ven obligados a posicionarse: ¿Qué tiene más peso, la vida que han vivido juntos o la mentira en la que está basada?
Y las montañas hablaron
La
decisión de una humilde familia campesina de dar una hija en adopción a un
matrimonio adinerado es el fundamento sobre el que Khaled Hosseini —autor de
las inolvidables Cometas en el cielo y Mil soles espléndidos— ha tejido este
formidable tapiz en el que se entrelazan los destinos de varias generaciones y
se exploran las infinitas formas en que el amor, el valor, la traición y el
sacrificio desempeñan un papel determinante en las vidas de las personas.
La
historia arranca en una remota y desolada aldea de Afganistán, donde Sabur y su
segunda mujer se enfrentan en condiciones precarias a la llegada de otro
invierno implacable. Abdulá, el hijo mayor, de diez años, ha cuidado de su
hermana Pari desde que era pequeña, y ahora ambos escuchan cautivados la triste
historia que les relata su padre antes de acostarlos, la víspera de iniciar un
largo viaje que los conducirá hasta Kabul.
Allí, en las bulliciosas calles de
la capital, dará comienzo este fascinante itinerario que guiará al lector desde
el otoño de 1952 hasta el presente, de Kabul a París, desde la isla griega de
Tinos hasta San Francisco.
jueves, 31 de julio de 2014
Los sumerios
La Mesopotamia antigua
es la tierra comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates y que
en la antigüedad fue la cuna de la civilización.
Decir Mesopotamia significa
decir un crisol de culturas: Sumerios, Acadios, Amorreos, Babilonia, Asiria, Persia... y dentro de cada cultura un sin fin de reyes,
ciudades estado y guerras.
En la antigua Mesopotamia hubo
gran variedad de pueblos, pero se pueden dividir en dos grandes grupos: los
sedentarios y los nómadas. Las relaciones entre ambos grupos marcaron en gran
medida la historia de toda la región de la Mesopotamia.
Los
Sumerios y Acadios desarrollaron su civilización en Mesopotamia ya durante los
milenios IV y III antes de Cristo. Siglos mas tarde el el imperio Asirio fue
uno de los mas fascinantes de la historia antigua, pero el apogeo de
Mesopotamia no se quedó tan solo en los imperios Asirio o Babilónico. Durante
la época árabe Mesopotamia fue sede del califato aunque a partir de entonces
comenzó a decaer.
Hubo un primer pueblo que destacó sobre las demás culturas de su época, esta fue la Civilización de Sumer, cuna de la Historia.
Los territorios en los que estaban asentados eran
los comprendidos entre los ríos Tigris y Eúfrates, (actualmente, Iraq), se
bautizó con el nombre de Mesopotamia (del griego, meso: “medio”, potomos:
“río”, “entre ríos”) o Creciente Fértil ( por su forma de media luna y
aptitudes para los cultivos).
Mapa actual |
Fue
aquí donde se inventó el primer sistema de escritura del mundo, hacia el 3300 a. C., denominado
escritura «cuneiforme», para registrar el flujo de bienes y productos traído
por el florecimiento del comercio.
Mesopotamia se considera el primer ejemplo de una verdadera civilización: no es una gran ciudad, sino una región dominada por ciudades-estado unidas por una cultura e intereses comerciales.
Mesopotamia se considera el primer ejemplo de una verdadera civilización: no es una gran ciudad, sino una región dominada por ciudades-estado unidas por una cultura e intereses comerciales.
Allí
se modelaron nuevas organizaciones de vida, que dejaron su impronta en las
sociedades futuras y nos brindaron, junto con Egipto, los primeros testimonios
escritos de la historia.
Factores
sociales: Los excedentes agrarios provocan la especialización de los individuos,
ya no es necesario que cada uno cultive ni recolecte su alimento, aparece el
intercambio y la artesanía. El mejor lugar para intercambiar sin duda era en la
Ciudad, que se van creando según van aumentando la necesidad de nuevos
productos. La Ciudad además es refugio de ataques. Estos cambios provocan una
complejidad social tal, que hacen su aparición diferentes clases sociales,
según su riqueza y función. Aparecen grandes señores y sacerdotes que pronto
acaparan el poder.
Con
estos factores nos encontramos unas primeras culturas preurbanas hacia el 7.000
a.C., que ya tenían artesanía y cerámica. El origen étnico de los sumerios es
verdaderamente intrigante pues no corresponde con las tribus semitas que
poblaban esas tierras. Las explicaciones más creíbles nos indican que
seguramente fueran una evolución de las poblaciones autóctonas, otras teorías
hablan que llegaron de la zona del mar Caspio y otros de la India.
Uruk |
Apareció
la cultura de la ciudad de Uruk, auténtico precedente de la civilización
sumeria. A Uruk se la puede considerar como la primera ciudad-estado (
3.500-3.000a.C.), además es en donde se han encontrado los restos de escritura
más antiguos, sin duda como respuesta a la complejidad de la organización
urbana, estos primeros escritos están relacionados con la organización de los
almacenes de los templos.
La
cultura de Uruk fue imponiéndose poco a poco, sin embargo no llegó a crearse un
gran reino sino que era un país formado por varias ciudades-estado. Toda ciudad
tenía un Zigurat (pirámide escalonada para observar los astros y hogar del Dios
de la ciudad), un Palacio del rey, un Templo y asentamientos agrícolas en las
afueras.
En
el plano cultural la civilización sumeria conoció su “siglo de oro”en las
letras y las artes. Los escribas ya no sólo escriben historiales de almacenes,
aparecen los poetas y los eruditos. Destacan las historias épicas como la vida
de “Gilgamesh”, auténtico precedente del prototipo de héroe.
Sin
embargo, hacia el 2.100 el imperio tenía los días contados, algunas ciudades de
la periferia se independizan (Isín y Larsa), además la exhaustiva presión
económica sobre los agricultores creó un gran malestar en la población. El
desencadenante definitivo de la desaparición de los sumerios fue una nueva
incursión de pobladores de origen semita, los amorreos, que poco a poco se
fueron apoderando de las tierras de Mesopotamia.
Los
amorreos, amorritas o amoritas fueron un pueblo de origen cananeo constituido
por tribus nómadas muy belicosas que ocuparon Siria, Canaán y la región al
oeste del río Éufrates, desde la segunda mitad del tercer milenio antes de
nuestra era.
Con
ellas desapareció para siempre el mundo de los sumerios, sin embargo su
influencia fue tal que los pueblos, reinos e imperios posteriores que se
asentaron en sus territorios terminaron adoptando la mayor parte de su cultura,
destacando sobre todo la escritura.
LA
CULTURA SUMERIA
Las
razones por las que la cultura sumeria sobrevivió a su pueblo habría que
buscarlas en la excepcionalidad de esta cultura, los sumerios fueron el modelo
a seguir por los imperios que le siguieron, sobre todo por los babilonios y
asirios, eran considerados como la madre de su cultura, incluyendo a la lengua
sumerio-acadia, que se conservó como lengua sagrada. Fueron para Mesopotamia
como los griegos y romanos para los europeos. También son patentes la
influencia que tuvo para los judíos, reflejado en la Biblia existen las
conocidas referencias al Edén, el Diluvio Universal, la torre de Babel y la
confusión de lenguas, etc.. todas ellas circunstancias que se referían a lo que
fue el mundo de Sumeria, el origen del mundo no es el dios judío, son los
sumerios. Veamos sus características más importantes.
La
sociedad sumeria estaba condicionada en gran parte por su concepción religiosa
del mundo. Las grandes catástrofes naturales que sufrían de vez en cuando (sequías
e inundaciones), les hizo ver que no eran el centro del universo. El hombre
estaba hecho para servir a los dioses, para que fueran benévolos con ellos. Con
esta mentalidad es fácil entender el poder que tenía la clase sacerdotal, los
almacenes del templo solían ser los más ricos por donaciones o por la cosecha
de sus propias tierras, las cuales se consideraban tierra de los dioses. El
templo y el clero era una unidad económica independiente que organizaba su
propio comercio, tierras y escribas.
La
mayor parte de la población de la ciudad se dedicaba a la agricultura, también
había comerciantes y artesanos. La esclavitud no estaba muy extendida aunque
existía, eran sobre todo prisioneros de guerra o cautivos por deudas sin pagar.
Los
sumerios fueron grandes constructores, sin embargo la poca utilización de la
piedra (no había canteras) y el uso común del adobe ha provocado que no nos
haya llegado ninguna gran obra en buenas condiciones. El edificio principal fue
el Templo y el Zigurat, morada del dios de la ciudad y desde donde se
observaban los astros. La cosmología sumeria era muy complicada y dedicada a la
interpretación de los deseos de los dioses, para ellos el universo era un caos.
El
hecho de construir con barro hizo que nunca se llegara a utilizar la columna de
piedra, con esto al tener que aumentar o cambiar algo de un edificio lo que
hacían era tirarlo y hacerlo de nuevo.
Lo
que si nos ha llegado en abundancia han sido la orfebrería y los relieves en
piedra. Gracias a estos elementos conocemos la mayor parte de la vida de los
sumerios. Las estatuillas de ofrendas eran muy comunes y representaban a las
personas rezando. Los sellos y relieves en piedra nos han conservado el tipo de
vida que hacían, desde el trabajo en el campo o la ciudad hasta las guerras.
El
legado de los sumerios es importante en muchos aspectos pero el más destacado
sin duda fue el de la escritura.
La
escritura propiamente dicha apareció sobre el 3.500 a.C. en Uruk, al ser una
zona de mucho barro pronto se dieron cuenta que la mejor forma para escribir
era en tablillas de este material, que luego se cocían para endurecerlo. En un
primer momento era una escritura pictográfica, es decir, se intentaba
reproducir lo más fielmente posible la imagen de la cosa o acción que se
pretendía expresar. Para los casos que podían ser confusos se les añadía otra
imagen anexa, con el tiempo esa imagen con su signo auxiliar se asoció
solamente a su valor fonético, apareciendo las palabras en sí.
Con
los sumerios apareció lo que llamamos Civilización, con ellos aparecieron los
rasgos tanto positivos como negativos de nuestra especie en sociedad. Cerca del
año 3.000 también aparecieron otras civilizaciones renombradas como la egipcia,
la china o la cultura del Indo, sin embargo en Mesopotamia se dieron las
circunstancias para que este pueblo fuera el primero en convertirse en el
verdadero “pueblo elegido”.
Intérprete de emociones
Entre la India y Nueva Inglaterra, las historias en este extraordinario debut nos hacen cómplices de los viajes emocionales de los personajes, que buscan el amor traspasando las fronteras de las naciones y de las generaciones.
Enriquecidas con detalles sensuales de la cultura india, estas historias abarcan el sentimiento un universal de sentirse extranjero en alguna parte.
martes, 29 de julio de 2014
Herodoto
Fue un historiador griego nacido en Halicarnaso hacia 484 a C.
Heródoto realizó viajes por varias ciudades griegas, en las
que ofrecía lecturas de sus obras.
Vivió en Atenas en el "Siglo de Pericles", esto le
permitió convivir en esta ciudad que pasaba por un gran momento político y
cultural. Allí conoció a Protágoras, y su sofística, y a Sófocles, el gran
poeta trágico.
En sus viajes por distintos lugares del mundo fue observando e
investigando: Atenas, Fenicia, Egipto, Mesopotamia, Libia, Cirene, Siria... lo
que amplió sus conocimientos. En sus obras refleja lo que vio y vivió, pero
también lo que le contaron, por lo que en ocasiones incluye elementos que no
tienen rigor histórico.
De todas maneras, su obra, ya conocida en el año 425 a C. es importantísima como documento de su época.
Gran narrador y compilador, ya en la Antigüedad se lo comenzó
a nombrar con el título de "padre de la historia".
Los relatos concluyen con los acontecimientos mencionados
acerca de Grecia del año 430 a.C.
Se supone que murió en Atenas en 425 a.C.
Musa Clío
Según la mitología griega, las Musas son las nueve hijas de
Zeus y de Mnemósine, diosa de la memoria.
Éstas fueron
engendradas, según el mito, en nueve noches consecutivas.
La tradición les
atribuía dos residencias: la una sobre el monte del Parnaso y la otra sobre el
Helicón.
Clío es la musa de la historia y de la poesía heroica.
Su nombre significa alabar, ensalzar, celebrar.
Esta musa
cantaba las hazañas y las grandes proezas de los héroes acompañándose de su
cítara.
Se la suele representar como una muchacha coronada con
laureles, llevando una trompeta en la mano derecha y un libro de Tucídides en
la izquierda.
A estos atributos se une a veces el globo terráqueo sobre el que
posa y el Tiempo aparece junto a él, para mostrar que la Historia abarca todos
los lugares y todas las épocas.
A veces sus estatuas llevan una guitarra en una
mano y un plectro en la otra, pues también se le consideraba la inventora de la
guitarra.
En otras representaciones mucho más clásicas se representa a Clío
llevando en su mano izquierda un rollo de papiro; a sus pies, una capsa o caja
para guardar rollos.
En otras representaciones sostiene una trompeta y una
clepsidra significando el orden cronológico de la historia.
La Clepsidra es un reloj antiquísimo que opera con el flujo
del agua. Fue creado por los babilonios y perfeccionado posteriormente .
Se usaban especialmente durante la noche,
cuando los relojes de sol perdían su utilidad. Los primeros relojes de agua
consistían en una vasija de cerámica que contenía agua hasta cierto nivel, con
un orificio en la base de un tamaño adecuado para asegurar la salida del
líquido a una velocidad determinada y, por lo tanto, en un tiempo prefijado. El
recipiente disponía en su interior de varias marcas, de tal manera que el nivel
de agua indicaba los diferentes períodos, tanto diurnos como nocturnos.
El reloj clepsidra fue utilizado en Europa hasta la invención
del reloj de péndulo.
Parnaso era el nombre de un personaje mitológico. Por ser la
morada mitológica de Apolo y las Musas, se considera al Monte Parnaso como la
patria simbólica de los poetas.
jueves, 10 de julio de 2014
Belle Epoque
Belle Époque (del
francés: «Época Bella», con un matiz, además de estético, de pujanza económica
y satisfacción social) es una expresión nacida antes de la Primera Guerra
Mundial para designar el periodo de la historia de Europa comprendido entre la
última década del siglo XIX y el estallido de la Gran Guerra de 1914.
Vincent Van Gogh |
Esta designación
respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores
a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo,
enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad);
también describe una época en que las transformaciones económicas y culturales
que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde
la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte
a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a
1914 como un paraíso perdido tras el salvaje trauma de la Primera Guerra
Mundial.
Wagner |
Además,
aparecieron las tres corrientes pictóricas que marcarían el siglo XX: el
expresionismo, el fauvismo, y se desarrolló el modernismo. Aparecieron
también, a principios del siglo XX, nuevas corrientes de expresión pictórica,
basadas en la ruptura con los cánones previos y en la admiración hacia la
tecnología como el futurismo.
Verdi |
La música reflejó
un momento de esplendor con las óperas de Richard Wagner y Giuseppe Verdi,
situados dentro de la tradición musical alemana e italiana, respectivamente.
Tchaikovsky |
Otras escuelas musicales propugnaban el retorno a las tradiciones nacionales
pero dentro de los cánones clásicos, como los rusos Chaikovski, Músorgski o
Rimski-Kórsakov, mientras otros fusionaban elementos clásicos y populares como
el austriaco Johann Strauss.
Strauss |
Apareció el psicoanálisis, fundado por el
austriaco Sigmund Freud, como forma de tratar los problemas de la mente humana.
Posteriormente otros estudiosos, como el suizo Carl Gustav Jung, continuarían
con el avance de la psicologia.
Freud |
Nuevas costumbres
ocuparon el interés de los ciudadanos, como los deportes; los ingleses jugaban
al fútbol, cricket, golf y tenis, exportando estos pasatiempos a todo el mundo.
Asimismo en Francia se popularizó el ciclismo y esgrima.
I Guerra Mundial
Kaiser Guillermo II |
El ascenso de
Guillermo II, nieto de la reina Victoria de Inglaterra,- hijo de Victoria, la
mayor de las hijas de la reina Victoria- al trono alemán en 1890 y la consiguiente
destitución del anciano canciller Bismarck provocaron un giro radical en la
política exterior alemana.
Guillermo II
abandonó el sistema de alianzas construido por Bismarck que había garantizado
la paz en Europa durante casi veinte años e impulsó una política alemana de
hegemonía mundial, la Weltpolitik.
La mayor parte de
los historiadores consideran que en ese momento se inició el camino que
finalmente llevó a la Primera Guerra Mundial
El período que
antecedió a la Gran Guerra, la conocida como “Belle Epoque”, se caracterizó en
el terreno internacional por una creciente tensión entre las grandes potencias.
La globalización económica y al auge del colonialismo incrementaron las
rivalidades. En ese contexto, una serie de crisis internacionales fueron
conformando dos alianzas enfrentadas.
Carlos I de Austria |
Carlos fue el
último monarca Habsburgo. Incapaces de seguir sosteniendo el esfuerzo militar,
Austria y Alemania pidieron el armisticio el 1 de octubre de 1918. Apenas 20
días después, Austria-Hungría se disolvió, en tanto que el emperador, negándose
a abdicar, hubo de huir al extranjero (11 de noviembre).
El primer cambio
tiene lugar en el contexto de la globalización que estaba viviendo la economía
mundial. El ascenso de Estados Unidos y Japón, significó el paso de un
concierto europeo a un concierto mundial de potencias. Dos guerras en el
tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra
hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.
El segundo cambio
vino propiciado por las transformaciones tecnológicas de la segunda revolución
industrial. El dominio de las nuevas tecnologías e industrias provocó una nueva
correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa Alemania
comenzó a desafiar la hegemonía británica. Este desafío se concretó en dos
terrenos: la creciente competencia de la economía germana y el acelerado
rearmen naval alemán.
La tercera
transformación la encontramos en la expansión colonial europea de fines del
siglo XIX. La extensión de los imperios coloniales exacerbó la pugna por
territorios y mercados entre las potencias industriales europeas. La
competencia no solo se dio por razones económicas. A menudo cuestiones
políticas, geoestratégicas o de prestigio estuvieron detrás de los conflictos
coloniales.
Las crisis que
precedieron al conflicto
Durante la década
anterior a la guerra se sucedieron cuatro crisis internacionales que marcaron
la evolución hacia el conflicto generalizado.
Dos tuvieron como escenario Marruecos en
1905-1906 y en 1911. Alemania desafió la hegemonía francesa en el territorio,
pero fracasó en su intento. El desafío germano confirmó la solidez de la
Entente Cordiale y propició ante la creciente agresividad germana la firma en
1907 del Acuerdo anglo-ruso. Nacía así la Triple Entente uno de los bandos que
se iban a enfrentar en la primera guerra mundial.
Las otros dos crisis
tuvieron lugar en los Balcanes. Tras la anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina
(1908), la región se vio sacudida por las guerras balcánicas (1912-1913). Dos
guerras sucesivas en las que se vieron involucrados todos los estados
balcánicos. La primera enfrentó a todos con Turquía, la segunda enfrentó a los
vencedores, Serbia, Grecia y Montenegro, contra Bulgaria. Las guerras
concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913) que supuso un vuelco en la
situación en la zona:
-Turquía quedó
reducida en los Balcanes a la región en torno a Estambul.
-Serbia, aliada de
Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en el imperio austro-húngaro,
se consolidó como el principal estado de la región.
-Austria-Hungría,
alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la conclusión de que solo una
guerra preventiva impediría que Serbia, alentada por Rusia, encabezara un
levantamiento general de los eslavos en el Imperio de los Habsburgo.
Nicolás II último zar de Rusia |
Rusia estaba
decidida a intervenir en el caso de que Austria-Hungría atacase a Serbia.
Francia, a su vez, era mucho más proclive a apoyar a Rusia.
El ambiente bélico
se extendía por las diversas capitales europeas.
La crisis
definitiva: el atentado de Sarajevo (verano de 1914)
28 junio
|
Atentado de Sarajevo
|
23 julio
|
Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría
lanza un ultimátum a Serbia
|
28 julio
|
Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
|
30 julio
|
Rusia inicia la movilización general
|
1 agosto
|
Alemania declara la guerra a Rusia. Francia
inicia la movilización general.
|
3 agosto
|
Alemania declara la guerra a Francia
|
4 agosto
|
Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino
Unido le declare la guerra.
|
El enorme costo de
vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que
la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo en los países
contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaña en
1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas
nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo, serán dos los acontecimientos
clave que decidirán el signo de la guerra: la revolución soviética en Rusia , (
1917),y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.
El 28 de junio de
1914 el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y
heredero al trono austro-húngaro, fue asesinado en Sarajevo (Bosnia). Un
activista serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista
serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio.
Lenin |
Los Tratados
firmados tras la Conferencia de París no contribuyeron en absoluto a
estabilizar la situación europea y mundial.
Los errores de esos tratados de 1919 están detrás del nuevo conflicto mundial que estalló veinte años
después.
Alemania fue
duramente tratada en el Tratado de Versalles.
Sin embargo, el país no fue ocupado militarmente en su totalidad y su
poderío económico no sufrió una merma sustancial. La gran contradicción del
Tratado de Versalles fue que trató de imponer una paz muy dura a un estado que
aún era muy poderoso. Las posturas revanchistas, alentadas por las dificultades
de la posguerra, pronto se extendieron en Alemania. Era el caldo de cultivo
adecuado para grupos como los nacionalsocialistas de Hitler.
Tras la firma de
los tratados de paz en Italia se repetía la frase "Hemos ganado la guerra,
pero hemos perdido la paz". Las
exiguas anexiones conseguidas parecieron muy poco a muchos italianos. Un
antiguo socialista, Benito Mussolini, encabezó uno de los grupos políticos
extremistas que agrupaban a los descontentos.
La aplicación del
principio de las nacionalidades (cada nación debía constituir su estado) en una
realidad tan compleja como la de Europa Central y Oriental hizo que muchos de
los nuevos estados incluyeran minorías nacionales descontentas con la nueva
situación.
Francia, pese a
imponer duras condiciones a Alemania, no consiguió que los países anglosajones
se comprometieran a un pacto que garantizase su apoyo ante un eventual ataque
alemán. La negativa norteamericana a firmar los tratados fue capital para el
fracaso francés. La fragilidad de la posición francesa quedó clara en cuanto
Hitler reinició el rearme alemán en la década de los treinta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)