viernes, 31 de julio de 2020

La vida cuando era nuestra

          "Añoro 
la vida cuando era nuestra", comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa.

         Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, antes estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía paso a paso las reglas de la democracia. Pero llegó un día de 1936 en que vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, de todo aquello solo queda una pequeña tienda, una librería de viejo medio escondida en uno de los viejos barrios de Madrid, donde Lola y Matías, su marido, acuden cada mañana para vender novelitas románticas, clásicos olvidados y lápices de colores a quien se acerque. 

         Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.

martes, 28 de julio de 2020

El mapa de los afectos

Valeria, una joven maestra de escuela que tiene una relación secreta con Tom, que le lleva treinta años, se enfrenta al dilema de los sentimientos y quiere entender el significado del amor. En el pueblo donde enseña, Lilian desaparece sin motivo aparente mientras su marido está en la otra punta del mundo. Greg, un hombre a quien le pierden las mujeres, frecuenta un club de alterne de los alrededores para ahuyentar su descontento, hasta que un día se ve descubierto de la peor manera posible.
A partir de momentos como estos en el transcurrir de una pequeña comunidad rural, nos adentramos en los misterios cotidianos de sus habitantes. Las vidas de todos ellos no solamente se irán cruzando a lo largo de más de dos décadas, sino que estarán condicionadas por la fuerza magnética de los afectos, la aleatoriedad del azar o por la justicia poética que a veces nos traen los acontecimientos más inesperados.
El mapa de los afectos persigue el rastro de las personas que construyen las historias escondidas de los lugares; sitios donde se evocan ausencias, sucesos extraños, donde ocurren crímenes inexplicables, se convive con las tensiones personales y familiares y donde solo la pulsión del bien sedimenta el poso necesario para seguir viviendo.

viernes, 24 de julio de 2020

Después de muchos inviernos

          Un misterioso asesinato sacude Madrid a mediados de los años sesenta: una mujer aparece muerta en un lujoso domicilio del barrio de Salamanca. 
          Los orígenes del crimen se remontan a un encuentro anterior, cuando en 1959, en una playa cercana a Bilbao, la joven Henar Aranguren, que viste de Balenciaga y prepara su puesta de largo, se enamora perdidamente de Martín, hijo único de una familia de clase obrera y aspirante a escritor, que todas las tardes se acerca al muelle para pescar. Arrastrados por un amor imposible al que no son capaces de renunciar, Henar y Martín huyen a Madrid para juntos cumplir sus sueños: él, ser un escritor de éxito, y ella, convertirse en la modista más importante de una nueva época. Pero la pobreza, la ambición y el duro juicio de una sociedad conservadora empezarán a abrir grietas insalvables en la pareja.
          Tres décadas de la historia de España y un permanente suspense recorren esta novela que también explora las corrientes subterráneas del amor, el arte de la costura en el vestuario de cine y la emancipación femenina.


Escritora y filóloga española, Marian Izaguirre es conocida tanto por sus relatos, muchos de ellos publicados en antologías de reconocido prestigio, como por su obra novelística. Izaguirre publicó su primer libro, La vida elíptica, en 1991, y desde entonces ha desarrollado una notable carrera dentro de las letras españolas. Quizá su obra más conocida a nivel internacional sería La vida cuando era nuestra, que llegó a ser traducida a siete idiomas, siendo publicada en casi toda Europa con gran éxito.




Mandevilla

A pesar de que también recibe el sobrenombre de jazmín de Chile, es originaria de Brasil. Algo que marca de manera determinante sus necesidades, sobre todo de calor. Pero no es lo único de ella que hemos de conocer. Hablamos de una planta trepadora, tiene un buen crecimiento que puede llegar a alcanzar los nueve metros de altura. Y no solo eso: además, sus tallos adquieren carácter leñoso a medida que crecen.
 La Dipladenia es una planta es muy bonita. Tiene las flores en forma de trompeta, las cuales por cierto son muy similares a las que tienen los Adenium obesum o Rosas del Desierto, y unas hojas de un color verde brillante espectacular. Es espectacular, sí, pero también muy delicada. ¿Cuántas veces has comprado alguna y al llegar el invierno no ha podido resistirlo y pasó a mejor vida?

Pues bien, a esta planta se la conoce por el nombre de Mandevilla, que es el género botánico al que pertenece y que comprende más de 100 especies, entre ellas Mandevilla laxa, o la Mandevilla sanderi, aunque entre tú y yo, es mucho más conocida como Jazmín chileno, Jazmín de Chile, Jazmín de Argentina, o Jazmín de Jujuy.

Para cuidar de esta preciosa planta es necesario que tengas presente que es muy sensible al frío. Si en tu zona la temperatura baja de los 10ºC, deberás de tenerla siempre en maceta para poder entrarla dentro de casa cuando empiece a refrescar. Pero a parte de eso, hay que proporcionarle una serie de cuidados, que son:

Zamioculca

           Se la conoce popularmente como ‘Zamioculcas‘ o ‘Zamioculca‘, siendo su nombre científico el de Zamioculcas zamiifolia. Este deriva de la semejanza de su follaje con el del género Zamia

          Pertenece a la familia de las Aráceas y es nativa de las zonas africanas de Tanzania, Zanzíbar, Kenia y Sudáfrica.

lunes, 20 de julio de 2020

Gavieras

Aurora Luque entiende gaviera como femenino de gaviero, marinero que está en la gavia del barco, pero también en sentido más amplio como “la que atiende el horizonte”. Así, la gaviera mira más allá, es una nómada que aspira a cuestionar moldes, esquemas, en particular los impuestos por la monolítica sociedad patriarcal. 

Luque vincula mito, existencia, viaje y construcción de la identidad y muy particularmente de la del sujeto mujer. Se trata no ya de una identidad vertical, patriarcal, arbórea, sino de esa identidad múltiple, rizomática, que hace de cada uno-una, muchos-muchas. El viaje se erige en metáfora de vida, de una vida impulsada por el deseo y por el afán de libertad, de una, en definitiva, auténtica existencia nómada en el sentido braidottiano del término.

Aurora Luque (Almería, l962) es filóloga clásica, poeta, traductora y articulista. Autora de HiperiónidaProblemas de doblajeCarpe noctemTransitoriaCamaradas de Ícaro y Haikus de Narila, sus poemas han sido traducidos a varias lenguas

Mi madre

Narración delicada y conmovedora de los últimos años en la vida de una mujer que zozobra en la senilidad, Mi madre es probablemente la novela más bella, emotiva y personal del autor de La escopeta de caza. En unas páginas autobiográficas inolvidables, Inoue plasma con sobrio lirismo la muerte de su madre, así como el previo e imparable proceso que la lleva a desvanecerse en vida, a fallecer de mil pequeñas maneras antes de cruzar los umbrales definitivos de la desaparición. Ésta es, a fin de cuentas, una historia tan vieja como el mundo, una amarguísima prueba por la que todo ser de carne y hueso debe pasar: ser testigo de la extinción de aquellos que le dieron la vida, y antes, vivir el no menos doloroso trance de ver cómo la edad convierte a los progenitores en niños indefensos en brazos de sus propios hijos, de pronto devenidos padres, cuidadores. El acercamiento de Inoue al tema es de gran sutileza, dejando espacio y tiempo a los hechos, los detalles, los pequeños momentos, que brillan aquí y allá a lo largo de ese declive, otorgándoles una humilde solemnidad. Más allá de las sombras que se proyectan en él, Mi madre es, en realidad, un libro lleno de amor que se erige, en última instancia, en un canto imperecedero a nuestra finitud, a nuestra infinita fragilidad y a la eterna e ineludible figura de la madre...



El corazón con que vivo

Ganador Premio Primavera de Novela 2020Una novela apasionante sobre el poder de los afectos, la fuerza de la dignidad y la necesidad de la reconciliación sincera.
En la romería del día del Carmen en el pueblo de Paredes Rubias, Esperanza se encuentra con Lucas, recién licenciado en medicina y con ganas de hacerse un lugar en el mundo. Tienen toda la vida por delante y el convencimiento de que están llamados a ser los dueños de su destino.

Y sin embargo...

Dos días más tarde de aquel baile, la guerra irrumpe violentamente en el pueblo, sembrando la destrucción y el odio entre sus gentes. Las familias de los dos jóvenes están en bandos enfrentados y Gabriel, el hermano de Lucas, es hecho prisionero y condenado a muerte. En medio de esa desgracia, un gesto tan valiente como inesperado tendrá un valor trascendental

viernes, 10 de julio de 2020

La mañana descalza







        Ofrece una mirada actual sobre el mundo de la mitología clásica, a través de textos en prosa de Irene Vallejo que dialogan con poemas de Inés Ramón













____________________________________________




          Inés Ramón nació en Buenos Aires, Argentina, en 1962.
          Ha estudiado la carrera de Letras en la Universidad Nacional de La Plata. Durante diez años ejerció como profesora de Lengua y Literatura en esta ciudad. Reside desde 2001 en España, donde ha seguido cursos de poesía en la Escuela de Escritores de Madrid y en el Aula de Escritores de Barcelona.
Ha publicado Circular a veces (Zaragoza, Lola Editorial, 2012), Un esqueleto cóncavo (Ávila, Códice de Barras, 2012), Hallarse en la caída (Zaragoza, Olifante, 2013) y, junto a Juan Alonso y Miguel Ángel Domínguez, Esquirlas (Zaragoza, Lola Editorial, 2015). Ha sido incluida en las antologías Con el cierzo entre los dientes (Nueve poetas y un apócrifo en el Bajo Aragón), Alcañiz, Librería Miguel Ibáñez, 2009; Poesía a la frontera (Antología de poetes en llengua catalana,  aragonesa i castellana, Barcelona, March Editor, 2011; Arundo donax, Teruel, Centro de Estudios del Bajo Martín, 2011; Puente de piedra, Madrid, Huerga & Fierro, 2013 y Locus amoenus, Zargoza, Comuniter, 2013. En 2016 publica, con Ediciones Tigres de Papel, Άνατέμνειν (Anatémnein)

          En 2015 ha sido galardonada con la «V Distinción Internacional Poetas de otros mundos» que concede el Fondo Poético Internacional. Es fundadora y presidenta de la Asociación Literaria Poiesis. Codirigió el programa literario «Con-versos en la noche» que emite la emisora TEA FM en Zaragoza y coordina el ciclo Poesía y Música de Alcañiz.
Sus poemas han sido traducidos al japonés, alemán, neerlandés, italiano y francés.


La magia de la niñez


De  la misma manera que algunos escritores «van a la guerra para poder escribir sobre ella», así regresa el autor a la casa de su niñez en Grindavík, un pequeño pueblo pesquero islandés. Y el retorno a los escenarios del pasado se convierte en un fascinante viaje al mundo mítico y mágico de una infancia peculiar, en la que imperan las misteriosas figuras del padre (un ser distante que construyó con sus manos un hogar que nunca sintió como suyo) y de la madre (a quien, a su vez, le privaron de infancia). 


De este modo, el lector se sumerge de lleno en la vida de una remota comunidad a finales de los años treinta, marcada por las penurias cotidianas y las decisiones a veces trágicas. Allí, sólo la reacción serena de los adultos aporta seguridad frente a un clima despiadado y un mar amenazador, y la rutina se rompe con las fiestas navideñas o la insólita presencia de soldados británicos durante la segunda guerra mundial. 

Cuando el lector cierre este libro, Islandia y sus gentes ya nunca serán lo mismo.

___________________________________________________
           


Gudbergur Bergsson nació en 1932 en Grindavík, un pequeño pueblo de pescadores en el suroeste de Islandia, a cincuenta kilómetros de Reikiavik. Tras ejercer los oficios más diversos, en 1956 se embarcó para España y llegó a Barcelona, donde, entre otros, frecuentó a Carlos Barral, Gabriel Ferrater, Jaime Gil de Biedma y Jaime Salinas. 



           




             Traductor al islandés del Quijote y de conocidos escritores en lengua española, es autor de más de veinte obras, entre novelas y libros de cuentos. Ha merecido en dos ocasiones el Premio de las Letras Islandesas, y en 2007 fue distinguido con la Orden de Isabel la Católica. Tusquets Editores ha publicado sus novelas El cisne, Amor duro, La magia de la niñez y Las maestras paralíticas (Andanzas 307,394, 527 y 664). Pérdida, su novela más reciente, ofrece una mirada provocadora sobre la vejez y sobre ese día a día habitual, aparentemente anodino, que cada uno recorre a su peculiar manera.