lunes, 5 de diciembre de 2011

Un método peligroso

 ‘Un método peligroso’ trata sobre las conflictivas y apasionantes relaciones que se establecen entre Sabina Spielrein, Carl Jung y Sigmund Freud, aunque claro, solo los dos primeros llegarán a mantener contacto sexual. La película arranca a principios del siglo pasado presentando a Sabina, una joven rusa internada contra su voluntad en un hospital psiquiátrico, donde se convierte en paciente de Jung. Gracias a la aplicación del psicoanálisis, Jung consigue ayudar a Sabina, creándose durante el proceso un poderoso vínculo que el joven psiquiatra, casado y padre de una hija, intentará mantener en un nivel profesional y amistoso; lo consigue durante un tiempo. Jung comunica sus progresos al admirado Freud, con el que también llega a iniciar una intensa relación, como de padre e hijo. Más adelante, Sabina, interesada igualmente en el estudio de las enfermedades mentales, se acercará también a Freud, con el que compartirá ideas y reflexiones pese a la oposición inicial de un celoso Jung. Puede entenderse por tanto esta historia como un peculiar ménage à trois psicológico, donde lo principal es el intercambio de conocimientos, experiencias y ejercicios mentales, sin poder evitar durante el proceso la creación de vínculos sentimentales o emocionales, subrayando las imperfecciones de estos brillantes pensadores.

Sabina Naftulowna Spielrein (en ruso Сабина Нафтуловна Шпильрейн; Rostov del DonRusia7 de noviembre de 1885 – Rostov del Don, Unión Soviética12 de agosto de 1942) fue una psiquiatra y psicoanalista rusa de origen judío. Fue una de las primeras mujeres en la historia del psicoanálisis, siendo su principal aporte teórico la elaboración del concepto de «pulsión destructiva y sádica» en base al cual Freud desarrollará más tarde la pulsión de muerte.


Sabina Spielrein nació en Rostov del Don, en el seno de una familia de comerciantes judíos. A los 18 años fue enviada a Zúrich por sus padres para que se sometiera a un tratamiento psiquiátrico en el Burghölzli Mental Hospital donde permaneció del 17 de agosto de 1904 hasta el 1 de junio de 1905. Tras una infancia muy complicada, padecía ahora de crisis depresivas, había pasado recién por un episodio psicótico agudo y presentaba trastornos de la afectividad, como asimismo diversos síntomas psiquiátricos floridos, con alternancia de llantos y risas compulsivas.1 Allí conoció a Carl Gustav Jung, quien la atendió aplicando las técnicas del recientemente desarrollado tratamiento psicoanalítico para tratar la histeria. Sabina se enamoró de su analista y se hicieron amantes.2 Spielrein desarrolló un papel especialmente importante en el desarrollo de la teoría de Jung sobre el ánima y en la teoría de Freud sobre la pulsión de muerte.3 El tratamiento fue exitoso, curándose completamente de sus graves síntomas.
Tras su recuperación, estudió medicina, siguiendo la especialidad de psiquiatría. Se graduó en 1911 defendiendo una tesis sobre un caso de esquizofrenia (Über den psychologischen Inhalt eines Falles von Schizophrenie, «Acerca del contenido psicológico en un caso de esquizofrenia»); en el mismo año, fue elegida miembro de la Wiener Psychoanalytische Vereinigung, convirténdose en la primera mujer miembro de una asociación de psicoanálisis. En esta asociación expuso por primera vez (en una reunión del 25 de noviembre de 1911) su tesis sobre la pulsión de destrucción. Este trabajo se publicó un año más tarde con el título de Destruktion als Ursache des Werdens («La destrucción como causa del devenir») y los argumentos que S. Spielrein despliega aquí sirvieron como inspiración a las tesis desarrolladas por Freud en su famoso ensayo Más allá del principio de placer obra fundamental en la que con la introducción de la pulsión de muerte se produce un gran giro en la teoría, abriendo paso a lo que se conoce como «segunda tópica».
En 1912 se casó con Pavel Scheftel, un médico ruso de ascendencia judía y a partir de allí llevó por un tiempo su apellido. Del matrimonio nacieron dos hijas, Renate, nacida en 1912, y Eva, nacida en 1924.
En los años siguientes se dedicó al trabajo clínico psicoanalítico, en Viena, en Berlín y principalmente en Ginebra, donde trabajó en el laboratorio de Éduard Claparède y se hizo miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Ginebra que él lideraba. Se concentró por esta época en temas de pedagogía y psicología evolutiva y daba conferencias sobre psicoanálisis con niños en el Instituto Jean-Jacques Rousseau. Publicó muchos trabajos, en parte basados en protocolos de observación y notas sobre el comportamiento de su propia hija, sobre el desarrollo del lenguaje infantil y los posibles orígenes de trastornos afásicos. Al respecto postuló la tesis de que los trastornos del pensamiento que se observan en la afasia muestran rasgos estructuralmente similares al pensamiento infantil.
En 1922 fue la psicoanalista de Jean Piaget, quien fue su analizando y alumno más notable, en una relación de tratamiento didáctico que duró ocho meses.
En 1923, y con apoyo de Sigmund Freud, Spielrein regresó junto a su hija a Rusia, que entre tanto se había convertido en república soviética. Se hizo miembro de la Asociación Psicoanalítica Rusa y analista didáctica, trabajando como médico en la ambulancia del instituto estatal psicoanalítico de Moscú. Paralelamente fue jefa de la unidad de paidología de la universidad estatal y trabajó junto a Vera Schmidt en un jardín de infancia en Moscú, denominado White Nursery (todos los muebles y paredes eran blancos). La institución fue creada con la finalidad de fomentar el crecimiento de niños como personas libres lo más pronto posible, siendo clausurada tres años más tarde por las autoridades bajo acusación falsa y atribución de practicar perversiones sexuales en los niños (de hecho, Stalin alistó realmente a su propio hijo, Vasily, en el White Nursery bajo nombre falso).
Un poco más de un año tras su regreso a la Unión Soviética, Sabina Spielrein regresó a su ciudad natal, donde vivió nuevamente con su esposo. En 1926, tuvo a su segunda hija, Eva y trabajó como médico en el policlínico psiquiátrico.
En 1936 se prohibió definitivamente la paidología, de modo que comenzó a trabajar como médico de escuelas públicas. A pesar de que el psicoanálisis estaba prohibido en la Unión soviética, continuó trabajando hasta 1940.
Su esposo, Pavel Naumovich Scheftel falleció en la Gran Purga, en 1936. Uno de sus hermanos, Isaac Spielrein (Shpilrein o Shpilreyn), psicólogo soviético, pionero de la psicología del trabajo, también falleció durante la Gran Purga de Stalin en 1937.
En 1942, tras la ocupación de Rostov por la Deutsche Wehrmacht (el ejército alemán de Hitler), Sabina Spielrein y su hija fueron asesinadas, junto a otros judíos de Rostov, por un Comando de las SS.
Las cartas, los diarios y las copias de Sabina Spielrein de los expedientes del hospital fueron revelados y publicados, al igual que su correspondencia con Jung y Freud.

martes, 8 de noviembre de 2011

Muzio Clementi


Muzio Clementi (Roma, 24 de enero de 1752 – 10 de marzo de 1832) fue un compositor clásico, y reconocido como el primero que escribió específicamente para piano
En 1770, Clementi se presenta por primera vez en público como pianista. La audiencia estuvo muy impresionada con su ejecución, fue el comienzo en ese entonces de una de las carreras como concertista de piano más exitosas en la historia
Clementi inició un tour europeo en 1781, que le permitió viajar por Francia, Alemania y Austria. En Viena, Clementi convino con José II para entrar en un duelo musical con Wolfgang Amadeus Mozart para entretenimiento del Emperador y sus invitados. Cada ejecutante fue invitado a improvisar y a ejecutar selecciones de sus propias composiciones. La habilidad de ambos compositores y su virtuosismo fue tan grande que el Emperador se vio forzado a declarar un empate.
A partir de 1782, y en los siguientes veinte años Clementi permaneció en Inglaterra tocando el piano, dirigiendo y enseñando. Dos de sus estudiantes alcanzaron un importante renombre: Johann Baptist Cramer y John Field (quien, a su vez, ejerció una gran influencia sobre Frédéric Chopin). Clementi también comenzó la manufactura de pianos, pero en 1807 esta fábrica fue destruida por un incendio. Ese mismo año inició contactos con Ludwig van Beethoven, uno de sus más grandes admiradores, quién le dio los plenos derechos de publicación de toda la música de Beethoven. El nivel alcanzado por Clementi dentro de la historia de la música como editor e intérprete de Ludwig van Beethoven no es ciertamente menor que como compositor. En 1810 Clementi dejó de realizar sus conciertos para dedicarle todo su tiempo a la composición y a la fabricación de pianos. En 1830 se trasladó a las afueras en Lichfield y pasó sus últimos años en Evesham, donde murió a los 80 años de edad. Fue enterrado en la abadía de Westminster. 
Clementi compuso alrededor de 110 sonatas para piano. Algunas de las primeras y más sencillas fueron reeditadas como sonatinas después del éxito de su sonatina Op. 36 n° 1, y continúan siendo obras de práctica popular en la educación del aprendizaje del piano. Sus sonatas raramente son tocadas en conciertos públicos, en gran parte porque son consideradas como música educacional sencilla.


martes, 1 de noviembre de 2011

La voz dormida

 Pepita, una joven cordobesa de origen rural, va a Madrid en la posguerra para estar cerca de su hermana Hortensia que está embarazada y en prisión. Pepita conoce a Paulino, un valenciano de familia burguesa, que lucha junto a su cuñado Felipe en la sierra de Madrid. A pesar de la dificultad de su relación, se enamoran apasionadamente. Hortensia es juzgada y condenada a muerte. La ejecución no se llevará a cabo hasta que después del parto. Pepita intenta por todos los medios y en todas las instancias que condonen la ejecución. Va todos los días a la prisión con el objetivo de que le entreguen el futuro hijo de Hortensia, suplicando que no lo den en adopción o lo internen en un orfanato





Dulce Chacón (Zafra, 1954) trabajó tanto la poesía como la narrativa como el teatro con igual éxito. Antologada en España y en el extranjero por su labor poética, obtuvo el Premio Azorín de Novela con la que fue su mejor novela, Cielos de barro. Con su última obra, La voz dormida, demostró su maestría en la narración y nos prometía una novelista excepcional.




Benito Zambrano (Lebrija, 20 de marzo de 1965) es un guionista y director de cine español.



Fue estudiante de Arte Dramático en Sevilla y se graduó de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Su película Solas obtuvo cinco premios Goya: Mejor dirección novel, Mejor interpretación femenina de reparto, Mejor actor revelación, Mejor actriz revelación y Mejor guion original.




miércoles, 28 de septiembre de 2011

El Jardín Olvidado


En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro…

Un terrible secreto sale a la luz…

En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O’Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles.

Una misteriosa herencia que llega en el siglo XXI…

A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.

martes, 30 de agosto de 2011

Cuentos de San Cayetano



Primeros años del franquismo. Sanz, Perdiguera y Palacios, los adolescentes protagonistas de estos Cuentos de san Cayetano, aprenden la vida desde las aulas del Central, colegio seglar y liberal, que tiene algo de refugio. Aprenden entre el perfume barato de las putas y el aroma a verduras que sube desde el Mercado, entre personajes exiliados en su propia ciudad, intentando abrigarse a la vez del cierzo y de los gélidos recuerdos de la guerra civil, en medio de un mundo implacable que parece inamovible.

Pero frente a los que quieren imponer el fervor por la muerte y obligan a sus niños a besar la mano del cadáver del obispo, José Antonio Labordeta nos explica el poder de la vida. El del sexo agazapado en cada rincón. El del humor, la inocencia y la esperanza que se cuelan por cada mínimo resquicio hasta conseguir que, mientras afuera cae la nieve, en las paredes de los calabozos de la Jefatura de policía resuenen los poemas de todos los poetas prohibidos.

Una mirada al pasado cercana a la de las películas de Berlanga y Azcona. Una hermosa lección de humanidad.

lunes, 29 de agosto de 2011

El tiempo mientras tanto




Son muchas las mujeres que esperan vivir una vida de novela: la que se casa aunque sueña con reencontrarse con el amor de su vida al doblar la esquina; la niña que crece esperando que su vecino se fije en ella, y la convencida de que su conquista cruzará un océano para buscarla.
Ésta es la novela de María José, que sufre un accidente justo cuando ha recuperado el control de su vida. Y la novela de su madre, tan parecidas sin quererlo. Y también la de Marga, su amiga, que sueña por las dos. Y la de Fermín, Paco y Joaquín. Es la historia de todas esas personas, unidas por lazos de amistad, de amor o de familia, y que a pesar de ello se convierten en desconocidos. Sólo una mirada desde la distancia los ayuda a recomponer su propio mapa vital.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Paraíso inhabitado



Adri es una niña que vive en un estadio de ensoñación perpetua, refugiada en el territorio de los cuentos, protegida por los seres del “servicio”, que auscultan sus pasos e intentan envolverlos en una aureola inocente, para que los otros Gigantes (su madre o las hermanas del colegio) no la castiguen o la trasladen de puntillas al otro mundo, frío y grotesco que la paraliza. Ella busca la complicidad de la noche, de los objetos, cuadros u sueños que le permiten solaz y silencian su tristeza, su debilidad u miedo ante lo desconocido. Lo desconocido son esos sentimientos que los adultos pretenden disfrazar con palabras o gestos que la humillan y la ensucian: porque ella no ríe ni habla casa, o se comporta de otra forma, y por eso es la “niña mala”, y por eso los adultos de la casa (sobre todo su madre o las monjas del colegio) afean ante sus ojos su conducta y le piden que sea buena, aunque ella desconozca lo que ha hecho mal y se empecine en su soledad y sus rarezas.

Pero Adri… no está sola, algunos Gigantes sí que la entienden o al menos pretenden salvarla, encender sus mejillas, proporcionarle el regalo de sus sonrisas: son los personas del servicio, que se preocupan de ella y cuyo mundo interior le ofrece un universo limpio, lleno de autenticidad y alejado del maniqueísmo y de las dobles verdades huidizas de los otros Gigantes. Para salvarla allí están Tata María e Isabel, las criadas de la casa, Teo, el tutor de su amigo Gavi, su tía Eduarda, e incluso, la cálida mano de su padre y sus cartas.

Para Adri el mundo que le produce felicidad se reduce a la cocina, a las visitas a casa de su amigo Gavi, a las visitas de su tía Eduarda… En ese mundo, existe zonas oscuras, dolor y miedo y sufrimiento, pero aún así, ella se siente arropada porque en esos espacios encuentra el calor humano, la compresión y el cariño, que no puede sentir cuando traspasa el umbral a la fuerza y se dirige a la zona del parquet encerado, un espacio donde el silencio la hace sentir insólitamente desvalida, mala y sola. Es el mundo de los adultos que no la entienden: ni su madre, ni su hermana Cristina, ni siquiera sus propios hermanos que se han marchado, pueden entenderla. Para todos ellos su corazón está enfermo, ellos no pueden salvarla ni tampoco pueden escucharla.

Lo más conmovedor de la novela es el recorrido que hace Matute por el mundo de los sueños que se despiertan cuando la protagonista está con su amigo Gavi, un chico que vive con su tutor Teo, tan desvalido como ella. Puesto que sus almas son gemelas, sólo cuando están juntos el mundo, pese a su fealdad, parece otro, envuelto en una película donde se refugian: un cuarto donde leen o juegan con un teatrillo, un patio, donde respiran y corren junto a Zar, el pastor alemán de su amigo.

La novela nos muestra a una familia burguesa, rota, que se ha derrumbado. Los padres de Adri se han separado, y su madre es incapaz de atraer a la niña a su regazo y siempre se muestra fría y dolida. Ella es un Gigante más, que siempre está acechando su felicidad, y riñéndola.

Como telón de fondo, los difíciles años de la República, la lucha de una sociedad maniquea, incapaz de hallar su espacio, una burguesa encorsetada en una hipocresía en la que se asfixia. Un mundo incapaz de dar a luz una vida desempañada de la tiranía o de pobreza que envuelve el interior de las personas.

jueves, 28 de julio de 2011

Laciega.com






Cuando su marido, un brillante ingeniero, se queda en el paro, Marga ve cómo a su desencanto existencial se le une la imposibilidad de compensar sus frustraciones mediante el consumismo. Al introducirse en un ambiente turbio —en el que internet jugará un papel determinante, y que le supondrá grandes ganancias y… grandes riesgos— su vida, de repente, basculará.

No sólo la vida de Marga, sino también la de su marido Ismael acabarán deslizándose por un tobogán de mentiras, vidas paralelas, chantajes y relaciones ocultas con antiguas amistades.

¿Cómo es posible que, en unos meses, la vida sosegada de una joven pareja con una hija pequeña se convierta en un verdadero infierno?

¿Dónde quedaron los sueños de juventud de estos treintañeros…?

laciega.com es una novela políticamente incorrecta servida por una prosa acerada y muy cinematográfica: un retrato sin concesiones de cierta clase social nacida en los 70.

«No daba más de sí la amistad. Ni el amor. Palabras blancas, enormes como trenes en la niebla, pensó Marga. Entonces aseguró, sin saber por qué, que iba a trabajar, daría clases de italiano tres días a la semana. Fue un comentario tonto, ansiaba tener algo que decir. Aumentó el malentendido, pensaron que su situación era muy apurada…




Félix Teira Cubel nació en Belchite en 1954 (Zaragoza). Es maestro y Licenciado en Historia. En la década de los noventa publicó tres novelas con Anaya/Mario Muchnik (Brisa de asfalto, Gusanos de seda, La violencia de las violetas), elogiadas por la crítica: «Una madurez nada frecuente» (ABC). «El nacimiento de un creador» (El Mundo). El País afirmó: «Estamos sin duda ante un magnífico narrador, ante un creador». Ha escrito también una trilogía para adolescentes (¿o para adultos?) (Saxo y rosas, ¿Y a ti aún te cuentan cuentos? y Una luz en el atardecer). El éxito de sus novelas juveniles (más de 100 000 ejemplares vendidos) se debe tanto a la calidad literaria como a la exposición cruda de los problemas.
Publicó en Muchnik Editores La ciudad libre (2000) una historia de un ritmo trepidante y una original parábola sobre el futuro de una sociedad cuando se tambalea el estado de bienestar. «Lo primero que llama la atención es la atrevida mezcla de géneros. Es una novela social, pero con hechuras de acción, de thriller. Félix Teira demuestra moverse en ese terreno con la soltura de un Grisham o un Crichton» (Época). En 2005 publicó en la Editorial Poliedro Sueños de borrachos, cuentos en los que «hay una historia no contada, una historia invisible que se evidencia de manera absoluta como una potencia subliminal por debajo de lo evidente, de lo que se está contando» (Antón Castro en antoncastro.blogia.com).

lunes, 25 de julio de 2011

El matrimonio Arnolfini



El Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa es un cuadro del pintor flamenco Jan van Eyck; fechado en 1434, representa al rico mercader Giovanni Arnolfini y a su esposa Jeanne Cenami, que se establecieron y prosperaron en la ciudad de Brujas (hoy Bélgica), entre 1420 y 1472. Al día de hoy, los historiadores del arte discuten exactamente la imagen que el cuadro presenta; la tesis durante mucho tiempo dominante, introducida por Erwin Panofsky en un ensayo de 1934, sostiene que la imagen corresponde al matrimonio de ambos, celebrado en secreto y atestiguado por el pintor. Sin embargo, muchas otras interpretaciones se han propuesto acerca del mismo, y el consenso actual es que la teoría de Panofsky es difícilmente sostenible.

En todo caso, la pintura —desde 1842 en la National Gallery de Londres— se considera una de las obras más notables de van Eyck. Es uno de los primeros retratos de tema no hagiográfico que se conservan, y a la vez una informativa escena costumbrista. La pareja aparece de pie, en su alcoba; el esposo bendice a su mujer, que le ofrece su mano derecha, mientras apoya la izquierda en su vientre. La pose de los personajes resulta teatral y ceremoniosa, prácticamente hierática; algunos especialistas ven en estas actitudes flemáticas cierta comicidad, aunque la extendida interpretación que ve en el retrato la representación de una boda atribuye a ello su aire pomposo.

Tierra desacostumbrada



Ocho historias componen Tierra desacostumbrada. La mayoría son narraciones largas, de entre cuarenta y cincuenta páginas cada una. Las cinco primeras, de notable calidad, ocupan dos terceras partes de la obra. Las tres restantes aparecen agrupadas bajo un hilo conductor común: la relación y los encuentros que dos personas mantienen en diferentes momentos de sus vidas. Se trata, pues, de relatos de larga extensión, más parecidos a los capítulos de una novela que al tipo de narración corta al que quizá estemos acostumbrados. Y sin embargo, esa larga extensión no sólo está justificada, sino que resulta fundamental para la consecución del efecto buscado en cada una de las historias.

El objetivo que Jhumpa Lahiri persigue en Tierra desacostumbrada es verdaderamente complejo y difícil de lograr: explicar y transmitir sentimientos. Esa es una tarea que requiere un tiempo, un espacio y una atmósfera adecuada, más aún tratándose del tipo de emociones que busca expresar Lahiri. De ahí la longitud de los relatos, narraciones por otro lado tan variadas como la visita de un padre a su hija –ya casada y con hijos- tras el reciente fallecimiento de la madre; la vida de una mujer dedicada a su marido y a su casa y el tremendo dolor que esconde; el corto fin de semana que un matrimonio de mediana edad pasa en un hotel con motivo de la celebración de una boda a la que han sido invitados; la peculiar relación que a lo largo de los años mantienen dos hermanos unidos por el afecto, pero separados por algo más que la distancia o el vínculo que se establece entre dos compañeros de piso y el dilema moral al que uno de ellos tiene que hacer frente.




Jhumpa Lahiri nació en Londres de padres bengalíes y a los dos años de edad se trasladó con su familia a Rhode Island, Estados Unidos. Su primer libro, Intérprete de emociones, una colección de relatos, obtuvo el Premio Pulitzer, el PEN/Hemingway Award y el premio de la revista The New Yorker al mejor debut literario del año. Lo siguió la novela El buen nombre, que volvió a cosechar un extraordinario éxito crítico y comercial, y fue llevada al cine por Mira Nair. Tierra desacostumbrada, su tercer libro, ha recibido el Premio Frank O’Connor, el Premio Vallombrosa Von Rezzori y fue escogido por The New York Times Mejor Libro del Año 2008. Definitivamente, la opinión unánime es que Jhumpa Lahiri se ha consolidado como una de las voces más importantes de la narrativa norteamericana en la actualidad.

domingo, 24 de julio de 2011

Una mujer en Africa



El ejército se prepara para restablecer el orden en el país. Para limpiar. Para eliminar al oficial rebelde conocido como El Boxeador y liberar al país de los niños soldados que deambulan sin saber dónde ir.

Los extranjeros se van antes de que las cosas se pongan feas.

Pero María Vial no está dispuesta a abandonar la plantación de café antes de la recolecta porque hayan sonado unos cuantos disparos. Al igual que su suegro y su ex marido y padre de su hijo, está convencida de que Chérif, el alcalde de un pueblo vecino, la protegerá a ella y a su familia. Tiene guardia personal, una milicia privada formada por hombres entrenados, bien armados y muy duros.

Pequeñas mentiras sin importancia




Director: Guillaume Canet
Interpretes: Marion Cotillard, François Cluzet, Benoît Magimel


Un grupo de amigos tiene la costumbre de reunirse en sus vacaciones de verano. Este año, deciden no romper esta tradición a pesar que uno de ellos sufre un accidente en París unos días antes de partir. Ya en la playa, sus contradicciones afloran y su amistad se pone a prueba. Juntos se verán obligados a convivir con esas pequeñas mentiras sin importancia que se dicen cada día.

jueves, 14 de julio de 2011

Rasmia





















Rasmia.

1. f. Ar. Empuje y tesón para acometer y continuar una empresa.

jueves, 7 de julio de 2011

De vidas ajenas



Fui testigo de dos de los sucesos que más temo en la vida; la muerte de un hijo para sus padres y la muerte de una mujer joven para sus hijos y su marido. Alguien me dijo en ese momento: eres escritor, ¿por qué no narras nuestra historia?

Empecé, pues, a contar la relación entre un hombre y una mujer, los dos supervivientes de un cáncer, los dos cojos y los dos jueces. En esta novela se habla de la vida y la muerte, de la enfermedad, de la falta de recursos extrema, de la justicia y, sobre todo, del amor. Todo lo que se dice en ella es cierto.

De esta forma presentaba Carrère la edición francesa de este libro realmente extraordinario. "De vidas ajenas" obtuvo el Premio Globe y otros galardones, y la prensa cultural francesa lo eligió como la mejor obra narrativa del año.




Emmanuel Carrère (París, 9 de diciembre de 1957) es autor de siete novelas (entre ellas "Una semana en la nieve"), dos libros sobre Werner Herzog y Philip K. Dick ("Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos: Philip K. Dick 1928-1982") y varios guiones para el cine y la televisión. "El adversario" supuso su consagración definitiva.


Obras
De vidas ajenas (2011)
Una novela rusa (2007)
Una semana en la nieve (2000)
El adversario (1999)
Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos (1993)
Fuera de juego (1989)
El bigote (1986)

miércoles, 6 de julio de 2011

Salvador Bacarisse




Salvador Bacarisse Chinoria (Madrid, 12 de septiembre de 1898 – París, 5 de agosto de 1963) fue un músico y compositor español.

Estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid, con Manuel Fernández Alberdi (piano) y Conrado del Campo (composición). Bacarisse fue miembro del Grupo de los Ocho (fundado siguiendo el modelo del grupo francés de Les Six para combatir el conservadurismo musical) y ayudó a promover las música contemporánea como director artístico de la Unión Radio hasta 1936.




Al acabar la Guerra Civil, en 1939, Bacarisse se exilió en París, rechazando la dictadura de Franco. Fue afiliado al Partido Comunista de España, formando parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros miembros de la cultura republicana de izquierdas, comprometidos con ese bando bien de forma intelectual, con escritos, manifiestos y revistas, tomando muchos de ellos carácter de propaganda; bien de forma real, combatiendo en el frente. Desde 1945 hasta su muerte trabajó para la Radiodiffusion-Télévision Française como productor de programas en español.

Bacarisse compuso para piano, para conjuntos de cámara, ópera, El tesoro de Boabdil, con la que ganó un premio de la radio francesa en 1958, y obras orquestales, entre las que se encuentran dos conciertos para piano y uno para violín.

Su obra más conocida es el Concertino para guitarra y orquesta en la menor, opus 72, compuesta en 1957, en un estilo neoromántico cercano al del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo (1940).




Su Fantasía andaluza es una pieza breve crecientemente aceptada en el repertorio para arpa y orquesta.








jueves, 30 de junio de 2011

La vigilia de Morfeo

Un boxeador que trata de ganarse el afecto y reconocimiento de su padre abriéndose paso hacia el título del mundo a puñetazos. Un ajedrecista, preso de sus fantasmas infantiles, que se ve imposibilitado para competir. Un joven soñador que arrastra una vida mediocre y sin ambiciones. Un escritor que se refugia en sus sueños y sus novelas para tratar de vivir aquello que perdió un día. Un profesor que encuentra el amor, años después de haberlo perdido. Un niño que trata de salir adelante en un mundo de adultos que no comprende.

Con esta novela, César Molia se adentra en la vida de unos personajes que, guiados por sus sueños, dejan su huella y su impronta los unos en los otros, en una historia tan real que hasta nos parece que podemos formar parte de ella con nuestros propios sueños.

La realidad y la ficción se interrelacionan, configurando y dirigiendo la vida de los protagonistas hacia su destino.

Un cuento chino


Dirección:
Sebastián Borensztein
Guión: Sebastián Borensztein
Estreno (Argentina): 24 Marzo 2011
Título Original: Un Cuento Chino
Género: Comedia
Origen: Argentina-España

Sinópsis
Un cuento chino es la historia de Roberto, un hombre marcado por un duro revés que detuvo su vida hace más de dos décadas y desde entonces vive solitario, atrincherado en su mundo.Hasta que un dia un extraño evento del destino logra despertarlo y traerlo de regreso. “Un cuento chino”: la historia de un argentino y un chino unidos por una vaca que cae del cielo.

martes, 28 de junio de 2011

Morfeo



En la mitología griega, Morfeo (en griego antiguo Μορφεύς, de μορφή morphê, ‘forma’) es el dios de los sueños. Según ciertas teologías antiguas, es el principal de los Oniros, los mil hijos engendrados por Hipnos (el Sueño) y Nix (la Noche, su madre), o por Hipnos con Pasítea.


Era representado con alas que batía rápida y silenciosamente, permitiéndole ir volando velozmente a cualquier rincón de la Tierra. Morfeo se encargaba de inducir los sueños de quienes dormían y de adoptar una apariencia humana para aparecer en ellos, especialmente la de los seres queridos (de ahí su nombre), permitiendo a los mortales huir por un momento de las maquinaciones de los dioses.

Morfeo desempeña un papel importante en la historia de Ceice y Alcíone. En concreto, aparece en las obras de Homero y Ovidio. Este último cuenta en Las metamorfosis que Morfeo duerme en una cama de ébano en una cueva sutilmente iluminada, rodeado de flores de adormidera (que contienen alcaloides de efectos sedantes y narcóticos). También cuenta que mientras sus hermanos Fobetor y Fantaso eran responsables de los animales, los objetos inanimados, y apariciones de los sueños, Morfeo se centraba en los elementos humanos.

Fue fulminado por Zeus por haber revelado secretos a los mortales a través de sus sueños.

De su nombre procede la expresión «estar en los brazos de Morfeo», que significa ‘soñar’ y por extensión ‘dormir’ o viceversa.

miércoles, 22 de junio de 2011

Midnight en Paris




MIDNIGHT IN PARIS es una comedia romántica ambientada en París, que narra la historia de una familia que viaja a esta ciudad por motivos de trabajo, así como la de dos jóvenes prometidos que se casarán en otoño. Las experiencias que tienen en la capital francesa cambiarán sus vidas. Cuenta el gran amor que siente un joven por una ciudad, París, y la ilusión que tiene la gente de creer que una vida diferente a la suya sería mucho mejor.





Música de Cole Porter




Cole Albert Porter (Peru, Indiana, 9 de junio de 1891 - Santa Mónica, California, 15 de octubre de 1964) fue un compositor y letrista estadounidense de música popular, autor de más de mil canciones (muchas de ellas, como Night and Day, consideradas como estándares) y de numerosas comedias musicales.








viernes, 17 de junio de 2011

Mil soles espléndidos



Resumen: Mariam es hija de Yalil, un hombre de negocios de Herat que tiene tres mujeres y nueve hijos legítimos, entre los que no se encuentra Mariam, una harami, fruto de los amores ilícitos con Nana, una de sus criadas. Nana y Mariam viven apartadas de la familia de Yalil en una aldea cercana a Herat y reciben una vez a la semana la visita de Yalil. Mariam vive allí hasta los 15 años, acompañada del sufrimiento de su madre, que la advierte en numerosas ocasiones del futuro desgraciado que la aguarda. A los quince años, la fuerzan a contraer matrimonio con Rashid, un hosco zapatero de Kabul que se ha quedado viudo, treinta años mayor que ella. En un primer momento, Rashid le deja tiempo para que se acostumbre, pero enseguida le deja claro que tiene que ejercer su papel de esposa y tiene que empezar a hacer las tareas de la casa y a cocinar. Del anterior matrimonio de Rashid nació un niño que falleció ahogado en un trágico accidente; por ello, está entusiasmado con la idea de volver a tener otro hijo. Aunque Mariam queda pronto embarazada, sufre un aborto natural y su relación con Rashid da un giro drástico; éste deja de ser cordial con ella, la maltrata física y psicológicamente y la viola durante muchos años en los que Mariam sufre sucesivos abortos.

En la segunda parte se nos presenta a Laila, una preciosa niña que vive en la misma calle de Rashid y Mariam. Los padres de Laila provienen de la región de Tayik; Hakim, un hombre abierto de mentalidad que ejerce de profesor en la escuela y Fariba, que ya tiene otros dos hijos varones, Ahmad y Nur. Hakim está volcado con la educación de su hija y espera que algún día ésta pueda hacer algo por su país cuando sea mayor. Cuando Laila tenía dos años, sus hermanos partieron hacia Panyshir para unirse a los Muyahidín y luchar contra la ocupación Soviética de Afganistán. Apenas tiene recuerdos sobre ellos, sin embargo la obsesión de su madre hacia sus dos hermanos hace que Laila siempre los tenga presentes. Fariba parece olvidarse de que tiene otra hija y sólo piensa en sus dos hijos para los que hace planes de futuro continuamente. La única compañía para Laila es su amigo Tariq, alguien de quien los chicos del barrio se mofan porque perdió una pierna en la guerra. Un día, Fariba recibe la terrible noticia de que sus dos hijos, Ahmad y Nur, se habían convertido en shaheed o mártires de la guerra y ya no volverá a ser capaz de reponerse de esa pérdida. Mientras tanto, la relación de Laila y Tariq se afianza cada vez más y se enamoran perdidamente el uno de otro. Tras la victoria de los Muyahidín, la guerra civil llega a Afganistán y Kabul comienza a ser bombardeado. Una de las amigas del colegio de Laila fallece tras un ataque contra civiles en el que miles de casas quedan destruidas. Ante esta situación, la familia de Tariq decide abandonar Kabul y Laila se siente abatida por la inminente separación que les depara esta decisión. Sin embargo, Tariq quiere estar junto a Laila y le pide matrimonio para que puedan escapar los dos juntos, pero Laila se ve obligada a rechazar su propuesta porque considera que ella es la única esperanza que les queda a sus padres para seguir adelante y no puede abandonarlos así. Esa misma noche se despiden después de haber experimentado por primera vez el amor en casa de Laila. Tan sólo diecisiete días después de la marcha de Tariq y, a consecuencia de la enfermedad de Fariba, la familia de Laila también decide abandonar Kabul e ir a un lugar más seguro. Laila está entusiasmada con la idea de volver a ver a Tariq en algún lugar de mundo, sin embargo, su sueño se ve frustrado cuando un misil alcanza su casa y la destruye por completo. Laila consigue sobrevivir pero se queda sin las personas que más le importan en el mundo aparte de Tariq, sus padres.

Después del bombardeo en el que Laila perdió a sus padres, Rashid pudo rescatar a la joven Laila de aquella casa en ruinas y ésta se recupera en la casa que éste comparte con Mariam. Un día, un hombre llamado Abdul aparece en busca de Laila para comunicarle que había conocido a Tariq en un hospital. Éste había fallecido tras haber perdido la otra pierna y que, antes de fallecer, le pidió que la encontrara para decirle lo mucho que la seguía queriendo. Mientras tanto, Rashid intenta aprovechar la situación de la joven Laila y empieza a mostrarse demasiado cordial con ella. Posteriormente, le ordena a Mariam que dé a Laila una fecha límite para casarse con él, ya que le salvó la vida y le haría un gran favor a la joven porque no tiene ningún otro sitio a donde ir. Laila no duda en apresurarse a aceptar la proposición de Rashid ya que presiente que está embarazada de Tariq y no podría ser madre soltera en una sociedad como la afgana. De esta manera, fingiría que el bebé es de Rashid y no podría haber ninguna sospecha ante los ojos de los demás. En un primer momento, Mariam no soporta la situación que está viviendo en su propia casa. Ella no pudo tener hijos y la presencia de la joven y guapa Laila en la casa, hace que se sienta aún más un mero estorbo. Pero Rashid es, sin lugar a dudas, el único que consigue desprestigiar a su primera mujer. Éste, tras enterarse del embarazo de Laila, comienza a tratarla como una malika (reina) y a Mariam como una esclava que debe saciar sus órdenes y las necesidades de Laila. Sin embargo, cuando Laila da a luz a una niña, Rashid se vuelve terco y abandona la cordialidad con la que había tratado a su segunda esposa. Aziza, el bebé de Laila, siente desde el primer día el rechazo de su supuesto padre. Es entonces cuando Mariam y Laila empiezan a establecer una relación que les unirá de por vida. Una vez dejadas atrás las hostilidades, se convierten en perfectas confidentes la una de la otra y se vuelven tan inseparables como una madre de su propia hija. Laila le confiesa a Mariam que estaba planeando escaparse y que tenía unas monedas ahorradas que había conseguido quitarle a Rashid del monedero. Ahora Laila quiere que Mariam le acompañe en su aventura y se dirigen hacia Peshawar, en Pakistán. Sin embargo, un hombre desconocido las traiciona y delata ante la policía y, tras ser detenidas, son devueltas a la casa de Rashid. Éste, furioso, amenaza de muerte y maltrata a las dos mujeres y a la niña y las recluye en diferentes habitaciones sin alimentos, ni agua durante varios días. Unos años más tarde, Laila vuelve a quedarse embarazada. Esta vez será un varón quien, desde el primer momento, acapara todas las miradas de su padre, Rashid, ya que incluso deja de lado a la hija a la que nunca quiso, Aziza, y a sus dos esposas. En esa misma época, los talibán se asientan en el poder en Afganistán y todo queda manipulado por sus fuerzas; prohíben la televisión, las películas y todos los libros, excepto el Korán. Las mujeres no pueden trabajar, ni llevar la ropa que deseen, ni pintarse las uñas, etc.; se ven relegadas a un plano que apenas existe en la sociedad. Desde ese momento, la asistencia médica a las mujeres es inexistente y, cuando llega la hora de que Laila dé a luz, las condiciones son infrahumanas; el parto se lleva a cabo mediante una cesárea que Laila tiene que sufrir sin anestesia porque el hospital no contaba con ningún medio para proporcionarle. Sin embargo, a Rashid parece no importarle, ya que, para él, el nacimiento de Zalmai es un sueño hecho realidad.

Unos años después del nacimiento de Zalmai, una sequía se extiende sobre Afganistán y el hambre y la escasez de alimentos se hacen patentes entre la población. Además, la zapatería de Rashid queda destruida en un incendio y la familia queda sumida en la miseria. Ante esta situación, Rashid decide internar a Aziza en un orfanato. Laila protesta desconsoladamente pero es incapaz de evitarlo, por lo que tiene que resignarse y conformarse con intentar visitar regularmente a su hija. Sin embargo, la presencia de los talibán en las calles de Kabul dificulta las salidas de Laila, ya que, cada vez que sale sin la compañía de un hombre a la calle, estos la detienen, la maltratan y la devuelven con su marido. Un día, Laila recibe la visita de un hombre en su casa mientras Rashid está trabajando. Se trata de un hombre con una ligera cojera, sobre el que Laila no duda en abalanzarse tras reconocerle al primer instante, Tariq. La muerte de Tariq no había sido más que una artimaña de Rashid para hacer creer a Laila que el amor de su vida había fallecido. Ahora Tariq vive en Rawalpindi, después de haber presenciado la muerte de sus padres y de haber sufrido unos años encerrado en la cárcel. Laila le habla de su hija Aziza y de cómo Rashid la mantiene en un orfanato. Laila le pide que regrese al día siguiente para poder ir a conocerla. Ese mismo día, Zalmai le cuenta, inocentemente, a su padre que habían recibido la visita de un señor cojo. Rashid enfurece y golpea brutalmente a Laila con el cinturón mientras le confiesa que siempre supo que Aziza era una harami. Una vez en el suelo, intenta estrangularla pero Mariam consigue impedir que acabe con la vida de las dos y le asesta un golpe en la cabeza con una pala, dejándole muerto en el suelo. Cuando Laila cobra consciencia, ve a Rashid sin vida en el suelo; Mariam le pide que huya con Tariq, Zalmai y Aziza y que abandonen Kabul. Mariam no puede irse porque si encuentran el cadáver de Rashid, los talibán perseguirían a las dos mujeres durante el resto de sus vidas. Laila, muy a su pesar, escapa hacia Pakistán donde finalmente se casa con Tariq. Mariam, por su parte, decide entregarse a los talibán, confiesa el crimen y es ejecutada en público.

En el año 2003, casi dos años después de la caída de los talibán a manos de las fuerzas estadounidenses, Laila y Tariq deciden volver a Afganistán. Hacen una parada en el pueblo donde Mariam creció y encuentran un paquete que Yalil, el padre de Mariam, había dejado allí año atrás. Dentro del paquete había una cinta de vídeo con la película de Pinocho y una carta en la que explicaba lo arrepentido que estaba por haber hecho que se casara con un hombre al que no amaba. Laila y Tariq vuelven a Kabul y ayudan a restaurar el orfanato gracias al dinero de la herencia de Mariam. Laila se convierte en la maestra del orfanato y vuelve a quedarse embarazada. Esta vez, deciden que si es una niña, llevará el nombre de Mariam.

Jaled Hosseini








Jaled Hosseini (en persa: خالد حسینی, transliterado: Khaled Hosseini) es un médico y novelista afgano-estadounidense nacido en la capital de Afganistán, Kabul, el 4 de marzo de 1965.

Publicó en 2003 la novela Cometas en el cielo (The Kite Runner, de acuerdo a la traducción de Salamandra). Su segunda novela, Mil soles espléndidos (A Thousand Splendid Suns), fue publicada en 2007.

Su padre fue diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Afganistán y su madre enseñaba farsi e Historia en un gran instituto en Kabul. En 1976, El Ministerio de Asuntos Exteriores envió a la familia a París. En 1980 estaban preparados para volver a Kabul pero para entonces Afganistán había sufrido la invasión soviética. Los Hosseini recibieron asilo político de Estados Unidos



La historia comienza cuando Amir, un exiliado afgano residente de San Francisco, recibe la llamada de un viejo amigo de la familia, que se encuentra en Pakistán, y le pide que lo visite urgentemente. El protagonista empieza a recordar entonces su infancia en Kabul, junto a su padre un próspero hombre de negocios, y su íntimo amigo, Hassan, hijo de un sirviente. Los niños eran inseparables. Juntos escalaban árboles, jugaban cartas, esquivaban a los matones del barrio y ganaban los campeonatos de cometas o papalotes. Los unía otro fuerte vínculo: ambos eran huérfanos de madre, pues la de Amir había muerto de parto, y la de Hassan había abandonado por otro hombre al marido y a su hijo recién nacido.



Pero al niño rico y al pobre, que además era de la etnia hazara, musulmanes chiítas despreciados en Afganistán, los separaba algo más que su clase social. Amir siente celos de Hassan, con quien compite por el afecto de su padre. Estos sentimientos y la culpa que experimenta cuando no defiende a Hassan, golpeado y violado por los bribones de la zona, lo llevan a acusar falsamente a su compañero de juegos de haberle robado. El padre de Hassan decide entonces marcharse de la casa con su hijo, pese a las súplicas del amo.



Pronto, mucho más distanciaría a Hassan y Amir. Cae la monarquía afgana y los soviéticos invaden el país. La huída de los comunistas, del joven Amir y su padre traerá a la memoria muchas vivencias propias a cualquiera que haya experimentado una situación similar. De igual forma, las dificultades para adaptarse a la vida en California, la dignidad con que Baba, el padre, afronta el cambio total en su status económico y social, las relaciones entre los exiliados afganos --especialmente en el “pulguero”, donde distintas familias atienden sus pequeños negocios--, la permanencia de las viejas costumbres -- a pesar de un mundo tan distinto que los rodea--, me hizo revivir los primeros ...


Hazara
Los hazara (persa: هزاره) son un grupo étnico de lengua persa que reside en la región central de Afganistán (a la que se refieren como Hazarajat) y el noroeste de Pakistán. Los hazara se sitúan en el centro de Afganistán rodeados por diversas minorías: los uzbecos al norte; los nuristaníes y los pastunes al Este, los baluche al Sur, y los turcomanos al Oeste. Los hazaras son considerados de origen mongol pero más probablemente se trata de poblaciones autóctonas mezcladas con turcos y mongoles. Su idioma es el hazara. Los hazara son predominatemente musulmanes chiíes y son el tercer gran grupo étnico de Afganistán, comprendiendo el 24% de la población. También pueden encontrarse hazaras en gran número en los estados vecinos de Irán y Pakistán, principalmente como refugiados, así como en diáspora alrededor del mundo.

Buzkashi




El buzkashi es una actividad ecuestre practicada en Afganistán, donde está considerada deporte nacional.A pesar de que se practica en Afganistán, se originó probablemente en Uzbequistán.


Consiste en dos equipos de chapandoz, o jinetes, en un campo de aproximadamente dos kilómetros de longitud. Los jugadores de cada equipo no se diferencian en el color de su camiseta, sino que parecen conocerse. El objetivo del juego es conducir el boz, que es una vaca sin cabeza y sin extremidades, desde un extremo del campo al otro. Los integrantes de ambos equipos pugnan para llevarse el cuerpo de la vaca al centro del terreno de juego.

Es un juego muy violento ya que no tiene mayores reglas y los jinetes terminan envueltos en verdaderas batallas sangrientas. Tampoco hay árbitros por lo que el resultado depende sólo de los jugadores. Para el jinete la recompensa es el prestigio que puede tener ante el resto de sus pares. Los capitanes, denominados "chapandaz", con turbantes y barbas negras, llegan a la cancha con fusiles Kalashnikov al hombro y guardaespaldas y se dan la mano antes de empezar el partido.

Durante la dictadura religiosa de los talibán la práctica de este juego estuvo prohibida, es por esa razón que desde el colapso del régimen ha vuelto a practicarse todos los viernes en Kabul.

Sunnies y chiítas

Como en otras religiones, dentro del Islam se reconocen diferentes corrientes: las principales ramas son la sunita y la chiíta, que surgieron muy tempranamente a raíz de los conflictos sobre la sucesión del profeta tras su muerte en el año 632.
Para los sunitas, los sucesores debían ser los más capaces, "los cuatro califas bien orientados" que habían recibido las enseñanzas del profeta recogidas en la Sunna (Abu Bakr, Umar, Uzman y Ali), mientras que para los chiítas el único legítimo sucesor es Ali, primo y yerno del profeta, dada su consanguinidad con éste.
Sus diferencias han llegado hasta la actualidad y se centran sobre todo en los procedimientos de interpretación de los textos sagrados.
• El Islam sunita se rige por las interpretaciones que los ulemas hacen de las fuentes sagradas del Islam -el Corán y la Sunna-, a partir de un estudio profundizado de éstas y su conocimiento del hadit -costumbre-.
• El Islam chiíta otorga mucha importancia a los conocimientos transmitidos oralmente entre algunas personas escogidas, los mulás, figura de autoridad religiosa mediadora entre la persona y Dios, la palabra de los cuales prevalece sobre cualquier otra lectura de las fuentes sagradas. Entre los mulás, algunos poseen una autoridad especial para la interpretación de la Sharia, los denominados ayatolás -signo de Dios-.
Para los chiítas, los Imanes, Molás y Ayatolás son infalibles en sus interpretaciones y actúan como transmisores de todos los conocimientos islámicos.
Los chiítas consideran sagrados determinados lugares relacionados con la vida del yerno del profeta y su familia, muchos de ellos ubicados en el actual Irak. Tras el yerno de Muhammad, veneran una sucesión de imanes que, aun así, se interrumpe bruscamente en el imán séptimo -según la rama minoritaria- o el imán duodécimo -según la rama mayoritaria-. Se trata del imán oculto que volverá a finales de los tiempos para salvar a los fieles el día del juicio final.
Mantienen otras diferencias respeto al Islam sunita como el culto a los muertos, la veneración de los mártires, la reducción de las oraciones a tres al día, etc.
Actualmente, el 90% de las personas musulmanas son sunitas, pero los chiítas son mayoría en países como Irak y en Irán, donde protagonizaron la revolución islámica encabezada por el ayatolá Khomeyni, el año 1979.
Existen otras ramas más minoritarías -kharigíes- e, incluso, dentro de cada una de estas corrientes encontramos diferentes escuelas y corrientes: ismailíes, wahabíes, salafíes, alauíes... Sin embargo, los elementos substanciales del Islam no difieren de una a la otra, como son los pilares del Islam y la unidad de la Umma o comunidad islámica-.

Afganistán



Afganistán, oficialmente República Islámica de Afganistán es un país sin salida al mar ubicado en el corazón de Asia. Considerado generalmente como parte de Asia Central, está a veces agrupado dentro de un bloque regional entre el Subcontinente Indio o el Medio Oriente, como una entidad religiosa, etno-lingüística y geográfica relacionado con la mayoría de sus vecinos. Limita con Pakistán al sur y al este, con Irán al oeste, con Turkmenistán, Uzbekistán, y Tayikistán al norte, y con la República Popular China al noreste a través del corredor de Wakhan.

En los últimos años las guerras y los conflictos se han sucedido en el país. En 1978 tuvo lugar la Revolución de Saur, pero el fuerte hostigamiento de los fundamentalistas islámicos provocó la intervención del Ejército Rojo en apoyo del gobierno, mientras la guerrilla recibía el apoyo de Estados Unidos, Arabia Saudita, Pakistán y otras naciones musulmanas. En 1989 se retiraron los soviéticos pero la guerra civil prosiguió. En 1996 los talibanes impusieron su régimen basado en la Sharia. En 2001 los Estados Unidos, ayudados por una coalición internacional, como reacción a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, y respondiendo a una política de persecución del grupo Al Qaeda en la región por parte del gobierno estadounidense, derribaron al gobierno talibán, autorizando a través del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la creación de una fuerza internacional para ayudar al régimen del Presidente Hamid Karzai; pero no han conseguido estabilizar el país, que se encuentra inmerso en una guerra constante.

Afganistán es uno de los países más afectados por Al Qaeda junto con Pakistán; además, la frontera de Afganistán con Pakistán es el lugar donde Al Qaeda prepara sus atentados terroristas y demás actividades violentas. Por lo tanto, este lugar se ha visto afectado por los últimos atentados terroristas y suicidas.